inicia sesión o regístrate.
31.668/13, que establece que en los hospitales públicos, las mujeres con patología mamaria, accederán a la cirugía reparadora o de reconstrucción mamaria gratuita. Contempla que se les proveerá el implante o el sostén ortopédico. El proyecto fue promulgado como ley por el Ejecutivo hace dos semanas.
Se estableció que accederán las mujeres que residan en Salta como mínimo hace cuatro años; cuenten con el pedido médico y no tengan obra social. La ley prevé que este beneficio alcance al IPS.
Personal de la obra social provincial, ante una pregunta de El Tribuno, aseguró que hoy la práctica tiene cobertura del 100 por ciento para las que integren el programa oncológico.
Especialistas consultados por El Tribuno destacaron la importancia de contar con una ley que ampare esta cirugía, considerada dentro del tratamiento oncológico. También mencionaron la necesidad de que las mujeres que hayan sufrido una mastectomía reciban información sobre esta opción, algo que se podría profundizar con mejores y más campañas de educación y promoción a partir de la vigencia y reglamentación de la ley.
Luces y sombras
El médico José Saravia Toledo, del servicio de Mastología del hospital Oñativia, dijo a este medio que en ese hospital durante 2014, "de 498 pacientes que se operaron, a 171 mujeres se les realizó una mastectomía, lo que representa el 34,3%. Esto indica que esa operación es muy frecuente, pero podría decir que en casi ningún caso se hizo reconstrucción mamaria". Se sabe que en ese hospital sí se hacen cirugías de este tipo, mientras que en el San Bernardo no, según se informó a El Tribuno.
Saravia Toledo aclaró además que "la reconstrucción no solo significa operar el lado que perdió la mama, sino que por lo general también se opera la mama restante en busca de simetría. La paciente, por lo general se somete a más de una cirugía. Es un procedimiento que debe realizarlo un equipo de cirujanos con experiencia en plástica mamaria y criterio oncológico".
El presidente de la Sociedad de Mastología de Salta, Luis Salmoral, especificó que para realizar las cirugías reconstructivas se debe contar no solo con mastólogos que hagan el seguimiento de la paciente, sino también con cirujanos plásticos y profesionales especializados en reconstrucción. "Estos no son muchos, ni en Salta ni en el país", aclaró.
Salmoral informó que, según datos nacionales, en el país un 30% de las mujeres se practican mastectomías, es decir que la remoción total de la glándula mamaria. Mientras que "en la región NOA ese índice es mucho más alto. Quizá alcancemos el 60%".
Para el especialista "en nuestro medio no es común que las mujeres opten espontáneamente por cirugías reconstructivas, y esto es por la falta de concientización colectiva". Dijo que la cirugía reconstructiva se indica cuando, tras una cirugía, se produce una deformidad o la necesidad de la extirpación de la mama.
Paul Coronel, cirujano plástico y especialista en reconstrucción, consideró: "La reconstrucción mamaria en la medicina privada suele tener un alto costo y pocas mujeres acceden. Estoy convencido. El Estado debe apoyar a estas mujeres a concluir con su tratamiento completo e interdisciplinariamente", aseveró.
El jefe de Oncología de San Bernardo, Miguel Angel Escudero, comentó: "Estudios científicos demostraron que sacar las mamas no aumenta el nivel de curación del cáncer de mama". Agregó que en el San Bernardo al 90% de las mujeres con cáncer de mama y que necesitaron cirugías se les conservó la mama.