PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Debate sobre una nueva ley VIH/Sida

Lunes, 08 de junio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Salta para ser parte del debate que la ONG AHF Argentina está impulsando en el país. Salta fue sede de la discusión para la región NOA, en la que se planteó qué aspectos son necesarios reformular en la ley nacional de VIH/Sida 23.798. El rol fundamental de las ONG para llegar a los sectores vulnerables en lo que podría ser un nuevo marco normativo fue uno de los puntos principales del debate.
Marcelo Pedrola, coordinador de AHF Argentina, una ONG de Estados Unidos que trabaja con personas con VIH, dijo a El Tribuno: "La ley del VIH/Sida es del año 91 y la historia de la enfermedad cambió mucho desde ese año y hasta la fecha. En ese entonces no teníamos terapia antirretroviral y hoy hablamos de una enfermedad crónica. Por ello creemos que debemos aggiornar esta ley, que en su momento fue muy progresista".
Es que, como explicó Pedrola, la norma tiene en sí misma el mandando de definir cuántas personas tienen VIH en Argentina, armar una epidemiología y asegurar la atención integral a esas personas, además de ofrecerles confidencialidad. Ahora, con los nuevos paradigmas de tratamiento de la enfermedad, la ley presenta vacíos legales.
"Falta definir el rol de la sociedad civil dentro de esta problemática. Necesitamos ofrecer el test de VIH a las personas que viven con el virus, ofrecerles la alternativa de tratarse y mejorar su calidad de vida. Además, hay otros puntos como la inclusión laboral", señaló.
Según los nuevos paradigmas, el objetivo es llegar a lo que se denomina "Meta 90-90-90". "Eso significa que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que de ellas el 90% esté en terapia antirretroviral y que de ellas, con tratamiento efectivo, tengan cargas virales indetectables", aseguraron.

ENTREVISTA
Alberto Stella COORDINADOR, CONO SUR DE ONUSIDA
"Hay un gran estigma"
El doctor Alberto Stella, coordinador de Onusida para Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile viene participando de los debates que la ONG AHF Argentina realizó en el país. Está convencido de que los nuevos paradigmas sobre VIH deben estar reflejados en las leyes. Consideró que se deben mirar nuevas estrategias para que las personas tengan mayor acceso al test, incorporar nuevas tecnologías, llegar a los sectores más vulnerables y aplicar la ley de educación sexual integral.
¿De qué hablan estos nuevos paradigmas del VIH?
El inició temprano de la terapia retroviral ayuda a la salud del paciente. Tenemos evidencia científica contundente que tiene impacto positivo en las personas con el virus. El segundo elemento es que una persona con VIH, con tratamiento efectivo, su carga viral no es detectable con los métodos de laboratorio, por lo que no puede transmitir a otros. Este aspecto tiene un impacto positivo en salud pública porque el tratamiento empieza a ser un aliado fundamental de la prevención. El modelo matemático es: si el 90% de las personas con VIH sabe que lo tiene, si de ellos el 90% está en tratamiento antirretroviral y si el 90% de ellos tiene cargas virales indectable, disminuiríamos radicalmente el numero de infecciones. Hoy en el mundo tenemos 2,5 millones de infecciones por año y las reduciríamos a 500 mil. En Argentina se infectan por año 5.500 personas y unas 110 mil viven con VIH.
¿Qué aspectos hay que seguir trabajando en el país?
Algunas estrategias que se plantearon dieron buenos resultados y pueden seguir funcionando, entre ellas están la de haber simplificado el proceso de diagnósticos, pero hay que mirar las nuevas experiencias que se están haciendo en el mundo y ver qué se puede adaptar o no a este contexto.
En la gran cantidad de pacientes que hacen consultas médicas en el sistema público de salud del país hay un número muy grande de personas sexualmente activas. Si se lograra que los médicos les ofrecieran hacerse la prueba de VIH a todos ellos, seguramente captaríamos muchas más personas.
¿Qué preconceptos aún hay que vencer?
En Argentina como en el resto del mundo el nivel de discriminación y estigma que hay es muy grande. Particularmente con la diversidad y, sobre todo, con la de orientaciones sexual. En Argentina, un elemento que ayudaría es la efectiva aplicación de la ley de educación integral para la sexualidad en las escuelas. Aún tenemos problemas en su aplicación en las aulas, ya sea por falta formación o porque el tema es tabú.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD