¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

TaiChi-Qigong el arte de trabajar con la fuerza del otro

Miércoles, 01 de julio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Equilibrio, conectar el cuerpo con el alma. Ser un todo que logre conectarse con el mundo sin necesidad de alterarlo o alterarse. Recuperar la conexión con el propio ser y poder escucharse. Sentirse libre, sin presiones, alcanzar la felicidad aun pese a los problemas y situaciones de conflicto diarias. Lograr cambiar el golpe, la violencia, la fuerza del otro en beneficio y crecimiento de la energía y los proyectos propios. Muchos de estos conceptos tienen relación con la practica del TaiChi- Gigong.
"En Oriente siempre se trabajó toda clase de artes marciales. El objetivo fue siempre optimizar el cuerpo, buscando una mejor calidad de vida, en conclusión una mejora en la salud. En Occidente la practica de las artes marciales es siempre tomada desde el punto de vista de la salud", explicó a El Tribuno, Atilio Rojas.
Las artes marciales y en este caso el TaiChi-Gigong también trabaja el lado energético. "Se trabaja desde la respiración, modificando la estructura. De esta forma se comienza a manejar el chi o qi, es conocida como la energía. Otras disciplinas lo conocen como prana, en un termino hindú. La base de este trabajo es el Chikung, que es el trabajo de la energía", agregó el profesor.
Esta es la base de la mayoría de las artes marciales. Esto es un todo.
"La suma es el TaiChi-Gigong, el trabajo de la energía con la fuerza estructural", destacó Elio que practica esta disciplina desde hace 12 años y la enseña desde hace 6.
Es programador y trabaja en la Universidad Católica, tiene 41 años, aprendió esta practica en Salta y luego realizó varios cursos en La Plata. Concluyó la mejora de algunas técnicas con Pablo Alemán, representantes de los Shaolin de Salta.
Los beneficios de la practica
El primer indicio de que la practica está dando sus resultados en el cuerpo es la recuperación de la fuerza en las piernas. "La postura de la practica te obliga a trabajar con la cadera, y la respiración te libera los órganos, dado que la respiración se hace desde la parte baja del abdomen", explicó.
El trabajo con la respiración permite que el flujo de sangre llegue a lugares donde normalmente tiene una circulación leve. La buena circulación de la sangre es primordial para el manejo de la energía.
"La sangre es como las cuerdas vocales y la voz. Son un medio para transportar otro medio. Entonces, la sangre llega los límites de nuestro cuerpo y la energía va unas milésimas más allá y sale de nuestro cuerpo", explica el profesor, analizando como se produce el manejo de la energía.
La practica también mejora la estabilidad, y el funcionamiento del aparato digestivo. También se recupera el sueño tranquilo. "Esto se puede sentir a las dos semanas. Luego de esto se comienza con un efecto en cadena", destacó Rojas.
Las piernas se comienzan a tonificar lo mismo que el resto del cuerpo. Recién al año se puede decir que una persona que realiza esta practica puede aplicar la técnica como defensa personal.
"Con el tiempo, esta practica también modifica tu vida, porque cuando se presenta el momento de la defensa se trabaja con la fuerza del otro. Se tiene muchos principios taotistas. Para hundir algo lo elevo, para repeler lo atraigo, el que cede gana. Nunca se confronta directo un obstáculo. Trabajo con formas circulares. Lo rodeo. Esto se lleva al plano de la vida", agregó.
Origen
El término Qigong es bastante reciente, mencionándose por primera vez en un texto que data de la dinastía Ming (1368-1644), aunque no se utilizó en su sentido especializado actual ("el arte del cultivo del Qi") hasta el siglo XX.
Probablemente, los ejercicios más antiguos de Chikung encontrados en China son las danzas imitando a animales de los antiguos chamanes chinos y que se remontan a mucho antes de la dinastía Zhou (1028-221 a.C). También actualmente el practicante de Chikung cultiva habilidades animales (equilibrio, flexibilidad, gracia, fuerza) y, a través de la práctica del Chikung, desea incorporar la salud, la fortaleza y la vitalidad de los animales.
La referencia documental sobre Chikung más antigua como ejercicio curativo más que como danza está inscrita en doce piezas de jade fechadas en el siglo VI a.C, que contienen consejos para recoger el aliento y hacerlo descender por el cuerpo hasta el bajo abdomen. El origen del Chikung moderno se sitúa en 1955 relacionado con la apertura de un hospital de Chikung en Tangshan y la publicación de La práctica de la terapia qigong (Liao Fa Shi Jian) escrito por Liu Guizhen y Chikung para la salud (Qi gong Ji Bao Jian Qi Gong), escrito por Hu Yaozhen.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD