inicia sesión o regístrate.
Desde 1692, cada 15 de septiembre cientos de miles de salteños renueven el pacto de fidelidad con los patronos, luego de la tradicional procesión.
En el interior de la Catedral se encuentra el Panteón de las Glorias del Norte, donde descansan los restos del general Martín Miguel de Gemes, del general Antonio de Arenales, del general Alvarado y de doña Martina Silva de Gurruchaga, entre otros protagonistas de la historia nacional y local. Este templo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. Allí también funciona el museo de Arte Sacro Monseñor Carlos Mariano Pérez.
Siguiendo el recorrido, la gente llegará a la Basílica Menor y Convento de San Francisco, que está en la esquina de Caseros y Córdoba. Ese fue el lugar que el fundador de Salta, Hernando de Lerma, le asignó en el acta de fundación, el 16 de abril de 1582.
El arquitecto Luis Giorgi modificó el frente levantando la torre que acompaña al templo, la más alta de Sudamérica con 53 metros de altura. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 y Basílica Menor el 4 de agosto de 1992.
La siguiente parada será la iglesia de La Candelaria de La Viña. Hacia 1630, los propietarios de la hacienda de La Viña hicieron construir una capilla para albergar la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, conocida como la "sentadita", traída de la ciudad portuguesa de Coimbra. En 1873 comenzaron los trabajos para levantar una nueva iglesia. El templo fue bendecido el 25 de marzo de 1886.
Otro de los lugares a visitar será la parroquia San Juan Bautista de La Merced. Está a tres cuadras de la plaza principal (Caseros 857). La iglesia de la orden de los Mercedarios fue construida a fines del siglo XVII. Con estilo neogótico, asombra por los vitrauxs de origen alemán. En su interior yace la Cruz de la Batalla de Salta, que hiciera levantar el general Manuel Belgrano tras la Batalla de Salta. Allí se lee: "A los vencedores y vencidos en Salta, el 20 de febrero de 1813".