¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un recorrido de pocas cuadras para conocer la vida del general Güemes | Vacaciones de invierno

Jueves, 16 de julio de 2015 00:00
Vista de la ciudad desde el monumento al general Güemes. Javier Corbalán. 
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El general Güemes, considerado héroe salteño y protagonista de la concreción de la independencia nacional, tiene una fuerte impronta en cada rincón de la provincia.
En la misma ciudad, los visitantes y los salteños pueden recorrer diferentes edificios y espacios claves en la vida del general, desde su nacimiento hasta el lugar en donde fue herido, 10 días antes de morir.
Las opción es válida porque se puede hacer el recorrido a pie, partiendo desde el microcentro. Para iniciar habrá que dirigirse a la plaza 9 de Julio, y visitar el Cabildo Histórico. Este es uno de los que mejor se conserva en todo el país y en él se refleja lo que fue la época colonial. En su interior funciona el Museo Histórico del Norte que se puede visitar y además hay una sala dedicada al general Martín Miguel de Güemes, que resguarda elementos que le pertenecieron.
Desde el Cabildo hay que caminar por calle Caseros hasta llegar a Balcarce 51, lugar en el que se encontraba la casa en la que nació Martín Miguel. Allí vivió cuatro años y aunque el edificio ya no existe es bueno identificar el lugar para imaginarse sus primeros días. Güemes nació un 8 de febrero de 1785.
Sus padres fueron Gabriel de Güemes Montero, quien era tesorero oficial real de las Cajas y Aduana en Jujuy, y María Magdalena de Goyechea y la Corte.
Desde Balcarce habrá que seguir hasta España 730. La Casa de Tejada es una casona en la que funcionó la oficina de la Real Tesorería. Éste era el organismo cuya función era hacerse cargo de la recaudación de los impuestos: guardar y custodiar el dinero. Se sabe que la recaudación se guardaba en arcones de cuero o madera, cerrados con tres llaves que solo podían manejar tres representantes de la tesorería. El ministro principal era el padre de Güemes.
Esta se conoce también como la Casa de Güemes, una propiedad de gran valor histórico que fue construida por Manuel Antonio Tejada, en la segunda mitad del siglo XVIII. La Nación la declaró monumento histórico en 1971, mediante el decreto 4.114. Hoy se encuentra en un proceso de restauración a cargo del Gobierno de la Provincia.
Continuando con el sendero güemesiano en la ciudad, hay que retomar calle Balcarce y dirigirse hasta la plaza erigida en honor al general Manuel Belgrano. En la esquina de la plaza, avenida Belgrano y Balcarce, hay una placa que recuerda el lugar en el que fue herido por los realistas el general Güemes la noche del 7 de junio de 1821. A los 10 días, el caudillo murió en la Quebrada de la Horqueta, a los pies de un cebil.
Continuando habrá que recorrer la avenida Belgrano, unas 10 cuadras, hasta llegar a otro de los puntos emblemáticos referidos al héroe gaucho: el monumento al general Güemes, al pie del cerro San Bernardo y ubicado sobre la avenida Uruguay. El monumento tiene seis metros de altura, 18 metros sobre el nivel de la ciudad, y cien metros de diámetro. Se sabe que se necesitaron 15 toneladas de bronce para la escultura y los detalles del monumento. Fue inaugurado el 20 de febrero de 1931. Cada 17 de junio se realiza un desfile para honrar la figura del héroe gaucho.
La Quesera
Fue centro de la vida del gauchaje salteño, lugar de invernación del ganado y puesto de avanzada de las tropas güemesianas. También fue punto de reunión de los chasquis que transitaban los senderos del monte. Ubicada a 21 kilómetros de la ciudad, allí fue auxiliado el héroe salteño el 7 de junio de 1821 luego de haber sido herido mortalmente, para luego dirigirse hacia finca La Cruz.
El nombre de La Quesera deviene de la actividad primordial de las industrias caseras que se reflejan
en la producción para el abastecimiento urbano y local.
Los cinchones y piedras pulidas para la fábrica de quesos, muestran lo que fuera la base económica de esta finca.
La capilla y el cementerio adjunto son parte del camino que transitaba Martín Miguel de Güemes con sus gauchos.
Una hacienda histórica
A 24 kilómetros de la ciudad de Salta, yendo por la ruta provincial 48, kilómetro 25, en lo que se conoce como sierras subandinas, se encuentra la finca que perteneció al padrastro del general Güemes.
Esta sala de hacienda data de fines del siglo XVI, cuando uno de sus primeros propietarios colocó una cruz en el lugar que le dio el nombre a la finca.
Habría sido cuartel general de Güemes durante las guerras de la Independencia.
Por el mismo camino, a 10 kilómetros, se llega a la capilla del Chamical, construcción ordenada por Martín Miguel de Güemes en 1818.
El 17 de junio de 1821, los restos mortales del caudillo fueron trasladados a esta capilla
La casona de finca La Cruz fue declarada monumento histórico nacional el 14 de julio de 1941 y forma parte del circuito güemesiano.



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD