PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ana Oberlín: A partir del #NiUnaMenos, se produjeron muchísimas denuncias por parte de mujeres | Entrevista

Miércoles, 22 de julio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El Consejo Federal de Derechos Humanos pasó por Salta y la violencia de género fue uno de los principales temas abordados. La recopilación de datos cuantitativos y cualitativos a través de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y de Homicidios Agravados por el Género fue parte de la presentación de Ana Oberlín. En su carácter de directora nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la funcionaria dialogó con El Tribuno.
Durante la charla, compartió su visión sobre la problemática y la necesidad de trabajar de manera conjunta entre los tres poderes del Estado.
¿Cómo analiza el lugar que ocupa Salta en materia de femicidios?
Creo que es poco serio decir que Salta tiene más o menos casos porque todavía no hay una estadística oficial de todos ellos a nivel nacional. Estamos trabajando en eso, a fin de año vamos a tener un informe. Desde mi punto de vista, es prematuro decir que Salta es una de las provincias con más casos. Lo que sí creo, y que es un poco de lo que veníamos charlando mientras estábamos reunidos con la doctora Susana Kauffman (jueza de la Corte de Justicia de Salta y responsable de la Oficina de la Mujer), con quien firmamos un convenio de colaboración, es que la provincia tiene mucha visibilidad de los casos de violencia de género. Eso es muy positivo porque visibilizar también implica que el pueblo salteño conoce que están ocurriendo estos casos, que se preocupa, y que también hay respuestas estatales en relación a esa visibilidad.
Los casos se ven a menudo...
Por el trabajo que venimos haciendo, conozco que Salta tiene algunos casos y que se considera en el país uno de los lugares que más tienen, pero todavía no puedo afirmar eso y me parece que hay que esperar a analizar todas las provincias para poder saber realmente si es así o no.
¿En qué consiste la Unidad de Registro sobre femicidios que presentó durante el Congreso en Salta?
El Registro es una base de datos en la que se vuelcan todos los casos de femicidios desde diciembre de 2012, momento en el que ingresó al Código Penal el agravante de femicidio, hasta diciembre de 2015. El primer informe abarcará estos tres años y busca generar no solamente un análisis cuantitativo, es decir la cantidad de casos discriminados por provincia, edades y otras variables, sino hacer un análisis cualitativo que permita estudiar en profundidad el historial previo al femicidio, conocer que es lo que falló y que faltó. Es necesario que todos los niveles del Estado nos pongamos al servicio de aquellas cuestiones previas que no fueron contempladas para evitar que no vuelvan a ocurrir.
"Creo que es poco serio decir que Salta tiene más o menos casos porque todavía no hay una estadística oficial a nivel nacional".
¿Cuáles serían esas cuestiones?
En este punto, todos tenemos que tener la sinceridad de asumir cada uno en qué aspectos estamos fallando. Si esas agencias del Estado o el Poder Judicial están dando las respuestas adecuadas o no. Si no tenemos toda esa información no vamos a poder hacer realidad la consigna del 3 de junio de "Ni Una Menos".
¿En qué consistiría ese trabajo en conjunto?
Hay que ponerse de acuerdo entre los tres poderes del Estado y en todos sus niveles para enfrentar lo que está ocurriendo. Se deben pensar políticas públicas en conjunto y por eso celebramos tanto el convenio de colaboración que se firmó recientemente con la Corte de Justicia de Salta. Esto demuestra evidentemente el interés en un objetivo común, que es el mismo que tiene la Secretaría de Derechos Humanos y muchos organismos estatales: ni una menos. Y para que exista eso necesitamos trabajar en profundidad con lo que está pasando.
¿Cuál cree que es la principal falla?
Creo que son muchas las aristas y me parece que lo primero que tenemos que hacer antes de seguir diciendo y proponiendo políticas públicas es estudiar los casos, y con lo que surja de allí recién proponer.
La cuestión cultural también influye...
Nuestro mayor problema es una cuestión cultural que muestra una cultura machista y patriarcal. Hasta hace muy poco se creía que el que un varón le pegue a una mujer era algo íntimo, particular, que no tenía que ver con derechos humanos vulnerados. También existe una visión muy fuerte y arraigada de que las mujeres somos cosas, sometidas al deseo o la violencia de los varones. Hasta no poder cambiar esa cultura, difícilmente vamos a poder dejar de tener estos casos.
¿Qué siente cuando ocurre un nuevo femicidio?
Más allá de lo que yo pueda sentir de manera personal, me parece que lo importante es que son casos dolorosos que detrás tienen historias de mucho sufrimiento. Hemos entrevistado a muchos familiares. Nos hemos reunido con familiares en Salta y las historias son terribles, así que independientemente de lo que yo pueda sentir, tengo una responsabilidad como funcionaria y esa responsabilidad hace que tenga que trabajar para que eso no vuelva a pasar.
¿Qué es lo que no debería faltar a un protocolo de abordaje?

Estamos trabajando en ver lo que hay y lo que no y cómo se tiene que abordar. En diciembre vamos a proponer una serie de políticas públicas con relación a lo que está ocurriendo en cada provincia específicamente y lo que está pasando con los instrumentos que tienen.
¿Qué pasa con aquellos casos en los que la víctima no quiere denunciar?
Cualquier persona puede ir a denunciar o hacer presentaciones cuando conoce algún caso de violencia de género. Es muy difícil, es un círculo del que generalmente cuesta salir y tiene que ver con la concepción social que tiene la violencia. Muchas veces las mujeres están atrapadas y sienten que no hay ninguna salida. Lo que estamos viendo, y más aún a partir del 3 de junio, es que hay muchísimas más denuncias. De hecho, el Consejo Nacional de las Mujeres, con el que nosotros trabajamos, recibió de repente una cantidad enorme de denuncias. La visibilización que se dio a partir de esa fecha tuvo como resultado muchas denuncias y cada vez mas mujeres se están animando a denunciar.
Eso es lo más importante...
Justamente, eso es lo importante porque representa el primer paso, después le sigue el proceso de trabajar con cada mujer en relación con lo que está viviendo específicamente.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD