Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Después de 12 años del incendio de Tecpetrol, todos fueron sobreseídos

Sabado, 25 de julio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Durante la mañana del 20 de noviembre de 2003, General Mosconi vivió uno de los momentos más violentos de su historia, protagonizado por el movimiento piquetero en el norte. Fue cuando unas 100 personas atacaron y prendieron fuego la base operativa de la petrolera Tecpetrol y la playa de cargas de Refinor, ubicadas ambas en el acceso sur de la localidad y a los dos costados de la ruta nacional N§ 34.
Todo había comenzado dos semanas antes piqueteros de la UTD Mosconi, se habían instalado en el cargadero de la Refinería en Campo Durán, a 70 kilómetros al norte de Mosconi. Exigían fuentes de trabajo impidiendo la salida de camiones con diferentes derivados. Cuando la Policía los detuvo por la orden dada por el entonces juez de instrucción, Nelson Aramayo, la violencia se desató, pero en General Mosconi, sobre todo en la base operativa de Tecpetrol, ajena al primer conflicto. Los manifestantes arrasaron con todo a su paso, destruyendo la base operativa. Luego de alzarse con computadoras y muebles, provocaron un voraz incendio que redujo a cenizas toda la instalación.

El personal de Tecpetrol alcanzó a escapar por la parte posterior del edificio que ardió durante varias horas, ya que los piqueteros impidieron el trabajo de los bomberos. La violencia piquetera fue tan injustificada que ni la propia comunidad de General Mosconi - que hasta ese momento apoyaba a los manifestantes - dejó pasar el violento accionar. Cientos de mosconenses hicieron al día siguiente una marcha de repudio. La indignación ganó el ánimo de los vecinos, ya que Tecpetrol era una de las empresas que en ese momento generaba la mayor cantidad de mano de obra directa e indirecta, cerca de 1.200 personas. También desarrollaba un intenso programa de responsabilidad social empresaria ayudando a escuelas, albergues, comedores comunitarios y hospitales de toda la zona.
Pero el pasado 2 de julio y después de 12 años, la Cámara del crimen de Tartagal integrada por los jueces Miguel Osvaldo Chedha, Ricardo Hugo Martoccia y Sandra Bonari los sobreseyó a todos. Por eso, en definitiva, a 12 años de uno de los hechos más violentos que se registraron en el norte de la provincia, no hay un solo condenado.
Algunos protagonistas
Mario Rearte es dirigente de los extrabajadores de YPF. Desde que se produjo la privatización de las empresas del estado en la década del 90 y consultado por El Tribuno recordó esa jornada. "Yo me encontraba en Aguaray y Pepino Fernández en Campo Durán. Estábamos protestando por el pago de la propiedad participada y yo me había apostado en el cargadero ubicado en la localidad de Aguaray, mientras Pepino hacía un corte de ruta en el cargadero de Refinor en Campo Durán", recordó.
"Cuando me avisan que la policía lo había detenido a Pepino, lo llamé al entonces ministro de Gobierno, Osvaldo Salum, y comenzamos a negociar para la liberación de Pepino. El ministro me atendió y cuando estábamos en plena negociación me entero de que estaban quemando Mosconi. Ni Pepino ni yo estábamos en el lugar del saqueo. Evidentemente alguien fue el responsable porque el saqueo y el incendio no se produjo solo, alguien lo provocó. Pero no estoy en condiciones de decir quiénes fueron los responsables ni por qué lo hicieron. Mucho menos ahora, que no hay condenados por ese hecho", contó Rearte.

JUAN MANUEL DÍAZ
ABOGADO TECPETROL
"Es un pésimo antecedente"
¿Qué reflexión le merece el fallo de la Cámara?
Obviemos por un rato la decisión del tribunal y nos centremos en el hecho de que para que se realice el juicio oral y público, la Justicia se tomó 12 años. Y en que esa demora injustificada no tuvo que ver con que los abogados de los acusados dilataran la causa, ni mucho menos. La comunidad del norte de Salta debe conocer que el juicio se hizo porque nosotros, muy cansados de la demora injustificada recurrimos la última suspensión de la audiencia decidida por este tribunal, ante una instancia superior, el Tribunal de Apelaciones de Salta. La instrucción del proceso la había llevado adelante el juez de instrucción Nelson Aramayo, luego de lo cual fue elevada a juicio. El tribunal se tomó 47 meses para sacar una resolución que no tenía más de dos hojas y determinar si las pruebas presentadas por las partes eran o no procedentes, algo totalmente injustificado porque podría haberse hecho con muchísima mayor celeridad.
¿Porqué la demora?
Yo tengo la íntima convicción de que no había voluntad de administrar justicia y por ese motivo, a mí -que estoy en Buenos Aires -me notificaron 40 horas antes de la realización de la audiencia de juicio. Uno de los testigos fundamentales era el exjefe de la base operativa norte, el ingeniero Oscar Blanco, que trabaja en Quito, Ecuador. En ese momento sentimos que el tribunal nos estaba diciendo: "¿Quieren juicio? acá lo tienen". Pero todos pudimos llegar a tiempo para estar presentes.
¿Qué sensación les queda?
Que no tenían la intención de hacer justicia, que no quieren enfrentarse a los piqueteros, seguramente por temor... La verdad es que pasados 12 años varias de las causas por las que llegaron a juicio los imputados, como amenazas, abuso de armas, hurto calificado o robo, ya habían prescripto. En el fondo yo creo que el tribunal aspiraba a que prescriban todas las causas... El antecedente y el precedente que queda es muy malo, sobre todo para los habitantes de la zona. Nosotros vamos a recurrir la decisión del tribunal porque así es como se debe actuar, no porque creamos que haya intención del tribunal de Tartagal de hacer justicia.
Juan Manuel Díaz es abogado y está a cargo de la División legales de Techint, el grupo empresario al que pertenece Tecpetrol.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD