inicia sesión o regístrate.
Es una cuestión muy difícil. Por eso, en mi análisis hablo de un país, dos visiones. Si le crees al Indec, hubo un aumento del poder adquisitivo cercano al 90%. En tanto, si le crees a la inflación que dan las consultoras privadas hubo una pérdida del 10%. Me parece lamentable que hoy por hoy el ciudadano argentino se encuentre entre dos visiones. Una, a mi criterio, está exagerando lo positivo: la del Indec. Y del otro lado tenés consultoras privadas que también, por ciertos motivos políticos, están exagerando el estado malo de las cosas.
No puedo decir que me voy a ubicar en el medio y sostener que hubo una suba del 40 o 50 por ciento. Creo que efectivamente hubo y habrá algún aumento del poder adquisitivo hasta enero. No te sabría decir si es un 10 o un 15 por ciento. Mi preocupación es que el año que viene habrá una puja inflacionaria bastante fuerte. Por lo tanto, temo que, a pesar del aumento, el poder adquisitivo real pueda perder a mitad del próximo año.
Hay muchos factores que pueden acelerar la inflación el próximo año: nuevas paritarias y posiblemente haya devaluación. Habrá un nuevo gobierno y las decisiones con costo político siempre se toman al principio. Este año la inflación será moderada en comparación a los últimos años, sin embargo, en 2016 puede rondar entre un 35 y un 39 por ciento. Entonces, estimo que cualquier aumento del poder adquisitivo real que se haya logrado ahora posiblemente se pierda en la primera mitad del 2016.
"El salario mínimo es un piso necesario. O sea la mano de obra no puede valer menos de eso".
Hay tres grandes factores más allá de la emisión monetaria, ni siquiera hablo de déficit fiscal. Primero, algunos subsidios se tendrán que cortar y eso automáticamente produce inflación. Segundo, está el hecho de que todos los gremios afines al Gobierno se han moderado mal que mal este año con sus pedidos en las paritarias. Yo creo que a principios del año que viene habrá fuertes paritarias. Y, además, tendría que haber alguna forma de devaluación y al ser Argentina netamente un importador de insumos básicos, esto también aumentará el costo de la producción. Creo que tenemos un escenario de inflación fuerte y eso puede hacer perder los logros del salario mínimo vital y móvil.
En primer lugar hay que defender el salario mínimo vital y móvil. Este es muy importante porque te permite tener un valor de referencia para todos los trabajadores no agrupados, para aquellos que trabajan en negro, etcétera. Es muy bueno que lo tengan. Obviamente que en el empleo en blanco se tiene que sumar cargas que aumentan más el costo. Pero el salario mínimo es un piso necesario. O sea, la mano de obra no puede valer menos de eso. Luego vienen las cargas y los impuestos que hay que pagar. Se arma toda una cascada de gastos que hacen que hoy por hoy la Argentina sea un lugar caro para producir.
Me parece bien que sea alto. Pero la cuestión no está en si es alto sino para cuánto alcanza. Yo siempre digo si a mí me pagan 1.000 dólares en un país y allí puedo comprar 10 cafés, prefiero ganar 100 dólares y comprarme 100 cafés que cuesten un dólar. A lo que voy, el nivel de sueldo expresado en moneda nacional y/o en moneda extranjera como el dólar no tiene importancia, lo importante es cuánto puedo comprar con eso. Seamos honestos, al argentino no le importa si gana 10.000 o 20.000 pesos, si es que le alcanza para comprar lo mismo que adquiría antes con 5.000 pesos. No es ningún logro que el sueldo suba si no se traduce en aumento del poder real adquisitivo.