¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Esteban Bullrich: "Las clases van a empezar con normalidad el 29 de febrero"

Martes, 12 de enero de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El Plan Belgrano tiene una propuesta muy ambiciosa que es conectar wi-fi en todas las escuelas de la región. En una provincia como Salta, donde todavía hay escuelas rancho, ¿cómo van a hacer?

Que haya una escuela rancho no quiere decir que no vamos a movilizar toda la infraestructura que se necesite para hacerla digna para todos los estudiantes, y, además, ponerle internet. Ya no hay tiempo que perder, por eso si existe un programa como Conectar Igualdad, que no conecta a la gente, vamos a dejar de mentirle a la población. Vamos a trabajar para que absolutamente todas las escuelas del país tengan acceso a la red.
¿Los jóvenes van a aprender a programar con la política educativa de esta gestión?

Ya está disponible gratuitamente la posibilidad de aprender a través de internet, y también lo vamos a hacer en forma personal, así como lo hicimos en la ciudad de Buenos Aires. Queremos que los chicos accedan a esas herramientas.
Mucho se habló del estatuto docente, de la ley de educación y del sistema en general. ¿Cómo se va a avanzar en la estructura del sistema educativo?
Vamos a mantener la autonomía de cada provincia para formar a sus recursos humanos, para lo que la propia provincia determina como futuro. Tenemos que ordenar el sistema para que uno, nazca donde nazca, tenga las mismas oportunidades, pero buscando respetar las identidades porque somos un país federal. Como Gobierno nacional apoyaremos, acompañaremos y asistiremos a las provincias para que fortalezcan sus sistemas locales.
¿Están garantizadas las paritarias?

Ya me he sentado varias veces con referentes del sector, no solo con el grupo de gremios sino con gremios en forma individual. Es una paritaria continua en la que no se trata solamente lo salarial.
Tuve una reunión la semana pasada. La verdad es que todavía no hemos hablado de números respecto a lo salarial, pero hemos planteado objetivos muy concretos respecto al tema de formación docente, a la continuidad de ciertos planes de terminalidad y a programas como el Conectar Igualdad.
¿Es posible el incremento del 50%?

Me parece que hay que ver provincia por provincia, pero 50% es un número exagerado en relación con la inflación que existe hoy. De cualquier manera estamos trabajando con el ministro (Alfonso) Prat Gay (Hacienda) y el ministro (Jorge) Triaca (Trabajo) para organizar la paritaria, que obviamente va a ser la primera de muchas.
Queremos llevarle certeza a los padres, que las clases van a empezar con normalidad el 29 de febrero, tal como me solicitó el presidente Mauricio Macri. Vamos definir la cuestión salarial lo antes posible.
¿El Ministerio nacional va a proveer materiales de educación sexual integral, cuadernillos o manuales, a las provincias?

Creo que eso tiene que trabajarlo cada provincia, porque cada provincia tiene su propia normativa. Sí vamos a sugerir contenidos generales, pero cada provincia tiene su propia ley y nosotros buscamos respetar esa identidad federal que nombraba antes.
Entonces, ¿cómo se garantiza la educación laica?

Me parece que cada uno tiene que hacer su aporte, es decir, trabajar para que lo que se vea en las escuelas sea algo que se trabajó a partir de los objetivos que se plantearon previamente. Estos tienen que ver con una formación integral, que incluye lo espiritual, pero en forma general no en un culto religioso específico.
Según un estudio de Claudio Comari, director de la Maestría en Diseño, Gestión y Análisis de Encuestas de la UNLaM, los jóvenes ni-ni rondan el 15%. ¿Qué políticas se van a impulsar ante esta situación?
Tiene que haber una mayor articulación entre el secundario y el mundo adulto, por ello son necesarias este tipo de acciones que vinculen a los jóvenes con el deporte, con el arte, con las artesanías y con la comunidad. En casos como Salta la fuerte cultura artesanal tiene que se aprovechada.
Hay que aprovechar la tecnología, que sirva como puente entre los chicos y el mundo adulto, el mundo del trabajo y el de la universidad y los terciarios. Por eso la tecnología no tiene que ser un fin en sí mismo, sino un puente para un futuro mejor.
¿Se aumentará el presupuesto en programas como los Centros de Actividades Juveniles?
Los Centros de Actividades Juveniles van a continuar, vamos a profundizar esa política extracurricular que ya se empleó también en la CABA.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD