inicia sesión o regístrate.
Un aspecto a destacar, para observar qué implica la emergencia energética para las empresas distribuidoras, es revisar el comportamiento de sus márgenes de ganancia.
Según detalla la resolución 430/15 del Ente Regulador de Servicios Públicos, "la tarifa del servicio de energía eléctrica se compone de dos términos: el costo de abastecimiento y el valor agregado de distribución (VAD)".
Los costos de abastecimiento se componen del costo de compra de energía y potencia en el Mercado Eléctrico Mayorista, más los costos de la generación propia.
Todo ello constituye un "Pass Trough", es decir, que los mismos "se trasladan en forma directa a los usuarios, sin que la distribuidora obtenga beneficios económicos de esta transacción".
"Gastos de explotación"
Por otra parte, el VAD, según dice la citada resolución: "Debe cubrir los gastos de explotación (gastos de operación, mantenimiento, comerciales y administrativos), impuestos e inversiones" y, además, "debe otorgar a los accionistas una rentabilidad sobre el capital". Por eso del VAD depende el aumento de las tarifas en cuanto a márgenes de ganancia. Los costos de abastecimiento pueden justificar subas en los precios pero no aumentos en las ganancias.
Justamente por eso, la diferencia entre el porcentaje de crecimiento del VAD que plantea la resolución, del 32,46%, y la alícuota que se aumentará a los consumidores finales, 38,66% desde diciembre del año pasado, muestra un desbalance que favorece a la prestataria del servicio. Los márgenes de ganancia se verán abultados con relación a los que había al momento de iniciarse el extinto Programa de Convergencia.
Volumen de usuarios
En términos de competencia, Edesa concentra de manera exclusiva la provisión de energía eléctrica en la provincia. A eso se suma que el servicio que provee es esencial.
Los registros del Ente Regulador de Servicios Públicos destacan que son 321.171 el total provincial de usuarios.
Con las nuevas tarifas que se informaron ayer y que impactarán desde la factura que llega en febrero los ingresos en cargos fijos de la empresa serán, como mínimo, de $5.572.316.
Ese mínimo sería si todos los usuarios pagarían el cargo fijo más bajo, de $17,35 mensuales. El cargo fijo más alto es de $218,72, once veces superior al más escaso.