Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El primer colegio secundario, fruto del esfuerzo comunitario

Domingo, 31 de enero de 2016 01:30
La primera promocion de 1965.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En el norte salteño son las localidades de Aguaray y de Embarcación las más antiguas y sus fundaciones institucionales fueron establecidas el 16 de agosto y el 11 de octubre de 1911, respectivamente. La primera, para recordar la primera perforación de un pozo petrolero que se realizó en la comunidad Tuyunti y la segunda, en coincidencia con la llegada del ferrocarril.
Hace más de un siglo, Embarcación era conocida como Finca Tres Pozos y, según los historiadores locales, su primer dueño fue Victoriano Sáenz. Como propietarios de lo que después fueron 40 manzanas parceladas, donde actualmente se levanta el pueblo, se sucedieron Celedonia Reyes, Simón Reyes, Petronila Paz, Julio Carslen, los hermanos Leach y Francisco Urrestarazu.
Años más tarde llegaría la punta de rieles del Ferrocarril Belgrano, cuya estación fue ubicada 5 kilómetros al norte del embarcadero en el lugar conocido como La Cañada, por lo que el uso pasó a llamar tanto a la estación de trenes como al poblado, Embarcación.
La educación
Transcurría la década del 50 y Embarcación no tenía un colegio secundario, por lo que los chicos que salían de la primaria debían emigrar hacia las ciudades de Salta o San Salvador de Jujuy, una posibilidad que además de dolorosa, no estaba al alcance de la mayoría de las familias que vivían de la explotación maderera, el trabajo de la tierra o como trabajadores ferroviarios. Con tan solo 12 o 13 años, los chicos sufrían el desarraigo al dejar la casa paterna.
Eso le sucedió a varios muchachos que, ya siendo jóvenes profesionales, regresaron a su pueblo y junto a otros amigos de la infancia que no habían tenido la misma suerte decidieron trabajar sobre la iniciativa de crear una escuela. Los recién llegados eran el contador Ernesto Salomón, los doctores Aldo Farfán y Velázquez Vera y el geólogo Aldo Peirone. Luego, de regreso al pueblo, se sumaron los doctores Fornaciari, Coutada y Marini, y entre todos decidieron crear el primer colegio secundario al que llamaron Juan Carlos Dávalos.
Los comienzos
El colegio comenzó funcionando en dos habitaciones del municipio, una era el propio despacho que les prestó el entonces intendente Yamil Salomón (abuelo del actual corresponsal de El Tribuno en Orán).
Los profesionales Farfán, Velázquez, Peirone y Salomón comenzaron dictando las materias, designaron como directora a una maestra ya jubilada, Amanda Maurín de Texta, y a Juanita Ramírez de Velázquez como secretaria docente. En una de las habitaciones funcionaba la dirección y en otra, el aula.
La primera clase se dictó el 20 de julio de 1959, pero pasados cuatro largos años todos seguían trabajando y recibiendo más y más alumnos ad honorem, porque la burocracia impedía que se formalizara la creación oficial del colegio.
Mientras, el contador Salomón trabajaba en su estudio, Peirone lo hacía en la primera refinería de la zona, la Standard Oil Company, ubicada en el paraje La Quena, en la ribera norte del río Bermejo, trabajo que mantuvo algunos años hasta que fue trasladado a la destilería de Esso en Campana (Buenos Aires).
Aldo Farfán, hijo de un maquinista ferroviario y el único que está vivo, al celebrarse los primeros 50 años del colegio recordaba: "Crear un secundario era solo una buena idea, porque no teníamos edificio, profesores, muebles ni elementos de trabajo. Pero era imprescindible hacerlo realidad porque solo unos pocos, como nos sucedió a nosotros, iban a tener la posibilidad de que sus padres les costearan sus estudios fuera de Embarcación".
Cómo funcionaba
Los chicos abonaban una cuota mínima de cooperadora y la matrícula crecía, por lo que los impulsores gestionaron que los profesores de Tartagal tomaran los exámenes finales, una condición que les impuso el Ministerio de Educación.
Después de un año de funcionamiento en la intendencia, el colegio se trasladó a una casa frente a la plaza, hasta que en 1972 y gracias a la colecta de dinero de los vecinos, se inauguró el edificio actual, ubicado entre las calles Belgrano esquina Yrigoyen. En 1964, el colegio Dávalos fue autorizado para que funcione como Escuela Normal para la formación de maestros. En 1965 egresó la primera promoción y a esa le siguieron otras cuatro de docentes.
Pasados casi 57 años, Embarcación y las nuevas generaciones tienen motivos para enorgullecerse de esos vecinos y tantos más que lograron que la semilla de la solidaridad y el compromiso germinaran solo a pulmón, logrando que con esfuerzo, voluntad y patriotismo, miles de jóvenes tuvieran la oportunidad de educarse sin alejarse de sus familias.

Un aviso de 1912
El diario Tribuna Popular publicó en 1912: "Embarcación está situada a 5 leguas de Orán, sobre el río Bermejo, ya navegable desde su desembocadura en el Paraná. (...) Entre ingenios azucareros, algodonales, industrias forestales y frutícolas, y los inmensos yacimientos de petróleo que corren desde Orán hasta la frontera boliviana, todo el que estudie el mapa de la República se convence del extraordinario porvenir que aguarda a esta privilegiada zona".
El diario Tribuna Popular publicó en 1912: "Embarcación está situada a 5 leguas de Orán, sobre el río Bermejo, ya navegable desde su desembocadura en el Paraná. (...) Entre ingenios azucareros, algodonales, industrias forestales y frutícolas, y los inmensos yacimientos de petróleo que corren desde Orán hasta la frontera boliviana, todo el que estudie el mapa de la República se convence del extraordinario porvenir que aguarda a esta privilegiada zona".
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD