La ley antidespidos fogoneada por la oposición sigue generando reacciones encontradas. Mientras hoy se lleva a cabo el debate por la emergencia ocupacional en el Senado, el poderoso grupo de las principales cámaras empresarias de la Argentina salió así al cruce del proyecto de ley que impulsan las tres CGT y las dos CTA para frenar lo que denominan una "ola de despidos" que se inició en el sector público y ya comenzó a notarse en el sector privado.
"Prohibir los despidos o encarecer indemnizaciones legalmente vigentes no es el camino: la contracción de la actividad y la falta de crecimiento del empleo privado comenzó en la última parte de 2011 y dicha tendencia ha persistido a través de estos años", sostuvo el G6 en un comunicado de prensa.
El reporte está firmado por la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina.
En su declaración de ayer, las cámaras empresarias se mostraron "sorprendidas" por la intención de los sindicatos y de la oposición política al gobierno de Mauricio Macri de "utilizar mecanismos que no han tenido éxito alguno en nuestro país".
Iniciativas como la propuesta "no fueron aplicados en los países más desarrollados del mundo al afrontar recientes crisis de producción y empleo" dado que, según el G6, alterarían el propósito final que es el de creación de empresas, especialmente pymes y con ello nuevos puestos de trabajo.
"Argentina tiene la oportunidad y los mecanismos idóneos para preservar empleo, garantizar la formación profesional y crear el ambiente propicio para el establecimiento de nuevos emprendimientos, especialmente en el sector de la pequeña y mediana empresa que es el más dinámico en la generación de nuevos puestos de trabajo", asegura el comunicado.
La postura del G-6 se suma a la de las pymes, que a través de la CAME se pronunció en contra de la iniciativa legislativa.
En el Senado
Hoy habrá sesión especial donde se debatirá el proyecto de declaración de emergencia ocupacional en la cámara alta.
En el seno del FpV, las discrepancias sobre acompañar o no esta iniciativa -rechazada de plano por el presidente Mauricio Macri, quien avisó que podría vetarla- eran motivo de reuniones de último momento este mediodía entre los legisladores del bloque que conduce Miguel Pichetto.
"Va a haber modificaciones" al proyecto aprobado en la comisión de Trabajo informaron fuentes del peronismo.
La iniciativa pretende suspender por 180 días, desde su entrada en vigencia, los despidos y las suspensiones tanto en el sector estatal nacional como en las empresas privadas.
Además, le ofrece al empleado la posibilidad de ser reincorporado inmediatamente o de elegir que se le pague la doble indemnización.
La suspensión de los despidos había sido pedida por las cinco centrales sindicales ante los senadores, durante una reunión a principios de abril.
Massa pisó el freno
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, salió a defender su decisión de restar impulso al proyecto opositor de prohibición de despidos y avanzar, en cambio, con una propuesta alternativa, "Hay que frenar los despidos y proteger a las pymes. La prohibición de despidos a las grandes empresas pretende ser un límite pero también una señal clara de protección, de que estamos dispuestos a cuidar a los que tienen trabajo", señaló.
Massa advirtió que propondrá "un sistema de premios para que las pymes que cuiden a sus trabajadores paguen menos impuestos".
Moyano: "Se terminó la paciencia"
El máximo referente de los camioneros se refirió a la protesta del próximo viernes. El titular del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, se refirió a la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri vete la ley antidespidos y en ese contexto advirtió que "se terminó la paciencia" con el Gobierno.
En declaraciones a Radio 10, Moyano aseguró que participarán "unos 50 mil camioneros" en la movilización prevista para el viernes 29 y confirmó que habrá "cese de actividades" para los trabajadores del sector que se trasladarán desde todo el país.
"El Gobierno anterior dejó una pobreza muy grande y el actual la acentuó", sostuvo al tiempo que agregó: "Ojalá se entienda el reclamo después del 29". En ese sentido, el titular de Camioneros reiteró que los reclamos son por los despidos que se vienen registrando en el sector público y privado, por el aumento de haberes a los jubilados y por la inflación que "va deteriorando el poder adquisitivo".
"El presidente siente amor por los empresarios y desprecio por los trabajadores. Seguimos con este goteo de despidos y con la pérdida del poder adquisitivo", insistió.
Asimismo dijo que hubo tres reuniones con la CGT y que el Gobierno no dio respuestas. "Muchos funcionarios creen que están en campaña anunciando slogans pero sin dar respuesta a los reclamos de los trabajadores", concluyó.
"La gente, muy lastimada"
El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, aseguró hoy que "la gente está muy lastimada y muy cerca de la desesperación" por "la presión del ajuste". En diálogo con Radio La Red, el gremialista se refirió a la convocatoria que realizarán las cinco centrales obreras el próximo viernes 29 de abril, cuando confluirán en una marcha y realizarán diversos reclamos al Gobierno. "Hay una convocatoria para reclamar una agenda social", afirmó.