La Argentina y los Estados Unidos ya dieron los primeros pasos para negociar un acuerdo de intercambio de información tributaria sobre cuentas bancarias, que ayudará al éxito del blanqueo que promueve el Gobierno.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP ), a cargo de Alberto Abad, pidió una reunión con diplomáticos norteamericanos para discutir la implementación de un convenio en el marco de la Ley de Cumplimiento Fiscal para Cuentas en el Extranjero (Foreign Account Tax Compliance Act, Fatca) de ese país.
El diario Ámbito Financiero informó que ambos gobiernos estaban comenzando a buscar un acuerdo de intercambio de información tributaria en las próximas semanas, aunque el diálogo recién comienza.
Si llegara a tener éxito, un convenio de esta clase implicaría la apertura de datos de las cuentas bancarias de los argentinos en Estados Unidos, hasta ahora inexpugnables, porque ese gobierno no firmó el acuerdo de intercambio multilateral de información tributaria bajo el auspicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
Empieza en julio
El Gobierno estima que con el denominado "Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados" se favorecerá a 2,5 millones de jubilados, que tendrá un costo fiscal anual de $75.000 millones y prevé que los fondos para solventar los pagos procederán del blanqueo de capitales y de recursos del Fondo de Garantías de Sustentabilidad del ANSeS.
El Gobierno brindó algunos detalles para suscribir a este blanqueo de capitales que estará vigente desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre de 2016. Según se explicó la manera de acceder es muy sencilla. Primero pagar un impuesto especial, segundo suscribir bonos por el monto declarado y tercero hacer inversiones a largo plazo en el país.