Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Chamanismo: el ser sanador que se une a la Madre Tierra

Miércoles, 29 de junio de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Conectarse a la tierra, sentirse uno con el mundo, respetar a todos los seres vivos, son algunas de la actitudes que toman frente a la realidad los chamanes. Conocidos como los hombres mágicos, como curadores, los chamanes tienen la capacidad de simplemente observar lo que los rodea y conectarse con el mundo, el mundo de los seres vivos.
El chamanismo es la tradición espiritual más antigua de la humanidad. No es una cultura específica, sino un bagaje de conocimientos, técnicas, y actitudes que conforman una filosofía universal, profundamente arraigada en todas las sociedades originarias o tradicionales del planeta.
En cada época y lugar han adoptado diferentes formas y estilos. Quienes lo practican tienen distintos nombres nahual, mago, druida, chamán, tahua, kahuna, nat-kadaw, yatiri, paqo o misayoc.
En diálogo con El Tribuno, Mercedes García Lousteu, a cargo de un taller de chamanismo que se dictará el próximo 2 de julio, destacó que más allá de las explicaciones, lo ideal es tener la experiencia de estas prácticas.
"Originariamente la palabra chamán, viene de Siberia y se la traduce como mago, hombre que cura, sanador", destacó Mercedes.
Ligada a estas prácticas ancestrales, Mercedes destacó que los todos los pueblos originarios del planeta Tierra practicaron chamanismo. "Esto de estar ligado con la Madre Tierra y con el Tata Inti. Para lograr esto hay que entender e internalizar que todo tiene alma y todo tiene vida", destacó a El Tribuno.
Si bien esta práctica está abierta a todos, Mercedes hizo una diferencia entre los que practican chamanismo y los que son chamanes. "El verdadero chamán es un sanador nato, el resto solo somos practicantes de chamanismo", señaló Mercedes, al mismo tiempo que destacó las enseñanzas de chamanismo en el libro de Carlos Castañeda sobre las experiencias con el chamán don Juan Matus.
Talleres
El próximo 2 de julio Mercedes estará a cargo de un taller de chamanismo bajo el título "Caminando la senda del guerrero", y destacó que para participar de estos talleres no es necesario tener ninguna practica anterior. "Quien no vino a un encuentro de este tipo, y que no sepa nada, es todavía mejor. Cuando uno busca reencontrarse con la tierra y con uno mismo, cuando más abierto esté el corazón es mejor. Menos mente y más corazón son sinónimo de más apertura", explicó Mercedes.
El taller de chamanismo se dictará el 2 de julio en Castellanos. Durante el mismo se trabajarán las cuatro sendas del chamán, inicio de la senda del guerrero y prácticas chamánicas.
Entre las herramientas que aporta la practica está el reencontrarse con uno mismo. Y a partir de este encuentro se empiezan a ver los cambios, las transformaciones, lo que se anhela.
Mercedes destacó que en el chamanismo se distinguen dos actitudes: el intento y la intención. "El intento puede ser ir al taller y la intención los que quiero modificar en mi vida. Entonces comienzo a avanzar, a avanzar en tribu, a avanzar en la vida", aseguró la mujer.
Historia
Mientras que algunas culturas tuvieron mayor número de chamanes hombres, otras como las culturas coreanas nativas tuvieron una preferencia por las mujeres. La evidencia arqueológica reciente sugiere que los primeros chamanes conocidos -datados en la era del Paleolítico Superior en lo que es hoy la República Checa- eran mujeres.
En algunas sociedades los chamanes muestran una identidad de dos espíritus, adoptando la vestimenta, los atributos, el rol o función del sexo opuesto, la fluidez del género o la orientación sexual hacia personas del mismo sexo. Esta práctica es común, y se encuentra entre los chukchis, los dayaks del mar, los patagones, los mapuches, los arapahos, los cheyennes, los navajos, los pawnees, los lakotas, y los utes, así como en muchas otras tribus nativas americanas. En efecto, estos chamanes de dos espíritus estuvieron tan extendidos como para sugerir un origen muy antiguo de la práctica.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD