inicia sesión o regístrate.
Uno de los invitados fue Jorge Rodríguez Cornejo, descendiente directo de Juan José Feliciano Fernández Campero, marqués de Yavi (Jujuy), quien fuera uno de los congresales por Salta. Campero encierra algunas particularidades que lo distinguen de otros de los congresales, como José Ignacio Gorriti y Mariano Boedo.
El marqués no asistió a la cita tucumana ya que se encontraba en el campo de batalla, en Humahuaca. Sin embargo, con la anuencia de los representantes que formalizaron el acta, según apunta Rodríguez Cornejo, él juró la independencia ante sus soldados en plena campaña militar. Tuvo, entonces, el mismo protagonismo que cualquiera de los firmantes.
Por otra parte, Fernández Campero encierra otra singularidad. Originalmente respondió a la corona, tal como revela su título nobiliario de marqués, aunque en 1813, en la Batalla de Salta, contribuyó con las fuerzas comandadas por el general Manuel Belgrano, guarnición que se enfrentaba con un contingente del ejército realista. En ese momento, el marqués, que ocupaba de manera interina la gobernación de Salta, traiciona a la realeza y empieza a formar parte de quienes concibieron la independencia del virreinato.
Su descendiente, Rodríguez Cornejo, afirma que Fernández Campero no era pariente directo de Martín Miguel de Güemes, tal como apuntan algunas investigaciones históricas, sino que los unía un vínculo de afecto profundo que los llevaba a mencionarse afectuosamente como primos. "Las familias tuvieron una relación muy cercana, hasta se ayudaron en la crianza de los hijos", aclara. Manuela Güemes, resalta, se hizo cargo del cuidado de los vástagos del marqués cuando éste enviudó.
Prosapia
La madre de Rodríguez Cornejo fue contactada por los organizadores de las celebraciones del bicentenario de la Independencia, porque entendieron que el marqués de Yavi, aunque no hubiese asistido al congreso de Tucumán, cumplió con sus deberes de congresal en pleno campo de batalla.
Jorge asistió a las actividades en el Jardín de la República, las cuales compartió por cuatro días con otros descendientes, como la alcurnia de Juan José Paso, Francisco Laprida, Juan Martín de Pueyrredón y Tomás Godoy Cruz. "Yo fui un poco avergonzado porque al marqués no se le reconoce un lugar muy destacado en la historia, al menos en la historia que enseñan en la escuela, pero me sorprendí por el reconocimiento que me hicieron como representante de él".
"Hay que reconocer que otros de los presentes sabían mucha más historia que yo, me contaron muchas anécdotas y acciones del marqués, y le restituyeron en mi memoria el protagonismo que merece como parte de la independencia nacional", comentó Rodríguez Cornejo.
Como Fernández Campero fue marqués de una zona que actualmente abarca parte del norte argentino y del sur boliviano, en el vecino país se lo considera con mayor relevancia. "En Bolivia incluso escribieron un libro sobre el marqués, en cambio acá no está ni en los manuales escolares".
Asimismo, comentó que el marqués tiene descendientes también en Bolivia, pero que en Argentina los únicos que conservan el linaje son los salteños invitados a las celebraciones en Tucumán. "Los únicos descendientes del marqués en Argentina, somos nosotros, los otros están en Bolivia", aseguró.