inicia sesión o regístrate.
“Hace 10 años comenzamos a exportar tabaco salteño a China, fueron 500 mil kilos. Todos decían es cuento chino. El segundo año se llevaron 2,3 millones de kilos procesados y, de a poco, fueron aumentando hasta que se instaló aquí el Monopolio Estatal de Tabaco de China”, recuerda Esteban Amat, presidente de la Cámara del Tabaco de Salta.
La última quincena de septiembre, Amat realizó un viaje a China acompañado por el coordinador del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Marcelo Viegas Calçada; el presidente de la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta (Coprotab), Héctor Rupnik; el presidente de China Tabaco Internacional Argentina (la filial en Argentina del Monopolio), Zhou Xinghua; y directivos y ejecutivos del sector tabacalero salteño.
Fue Zhou Xinghua quien recomendó realizar el viaje para tomar contacto con el Monopolio Estatal Chino del Tabaco y las cuatro provincias tabacaleras y cigarrilleras que compran el producto salteño. La visita coincidiría con el momento en que se realiza el presupuesto de compra para la próxima campaña y, además, serviría para hacer un balance de los 10 años de negocios entre la Coprotab y el Monopolio, aconsejó el funcionario chino. También uno de los impulsores del viaje fue JinMing Zhang, presidente de Hong Kong Tobacco (HKT), pieza clave de la relación entre los productores salteños y los compradores chinos desde el comienzo de la relación.
Con una producción de 2,1 millones de toneladas de tabaco verde, sobre 1,08 millón de hectáreas de plantación, donde se comercializaron a nivel nacional 47,01 millones de cajones (1 cajón es equivalente a 250 cartones de cigarrillos) y para el 2017 planifican producir y comercializar 47,30 millones de cajones. Sin duda, China es el principal productor mundial de tabaco. De ellas, exporta 150 mil toneladas, pero a su vez importa otras 150 mil toneladas de tabaco de gran calidad para obtener blends de alta categoría. Todos los negocios de Tabaco están bajo la órbita del Monopolio Estatal.
“China importa de Brasil 48 mil toneladas de tabaco aproximadamente, se llevan el 50% de la producción de Zimbawe y de Argentina llevan 8 mil toneladas procesadas, que son casi 14 mil toneladas de tabaco verde de la mejor calidad de Salta y Jujuy”, explica Amat Lacroix y destaca que el 90% del tabaco argentino se exporta.
Encuentro en China
La comitiva argentina fue recibida en Beijin por Xu Ying, vicepresidente del Monopolio Estatal de Tabaco de China, quien estuvo acompañado por funcionarios de la División de Relaciones Exteriores, la División de Planificación, de la Empresa de Leaf y de China Tobacco International; también participó del encuentro Hernan Viola, consejero Agroindustrial de la Embajada Argentina en China.
Fruto de este encuentro, Xu Ying elevó al presidente de dicho Monopolio una serie de consideraciones sobre los 10 años de relación con la Coprotab y el futuro del comercio entre ambos, entre lo que destacó para la Coprotab:
- Mantener la estabilidad en el esquema de compra.
- Que el volumen de tabaco de importación depende de la necesidad de los clientes cigarraleros de China y fundamentalmente de la calidad del tabaco de Salta.
- Y la necesidad de optimizar la compra y la cohesión entre la planificación y adquisición, la que se puede adoptar bajo una orden de compra al inicio de la campaña.
“Estamos dispuestos a promover la profundización de la cooperación entre las dos partes”, les aseguró Xu Ying a los visitantes. Aseveración que reafirma una relación de 10 años en los que se comercializaron entre 2,5 y 4,6 mil toneladas procesadas anuales de tabaco.
El tabaco salteño está presente en un 3 al 4% en las marcas de las fábricas visitadas
La reunión con la plana mayor del Monopolio Estatal de Tabaco de China dejó abierta el resto de la gira que incluyó China Tobacco Yunnan Industrial, China Tobacco Fujian Industrial, China Tobacco Jiangsu Industrial, Shanghai Tobacco Group y Huahuan International Tobacco, esta última una fábrica procesadora (de 40.000 kilo/hora) en la que se observó la tecnología que sugieren implementar para el tabaco que se exporta.
Las provincias visitadas, a las que Salta les vende tabaco, producen 56.760 millones de paquetes de cigarrillos, el 48% de la producción total de China (118.250 millones de paquetes). En total son 19 las provincias chinas que producen cigarrillos.
“Actualmente nuestro tabaco está presente en las marcas de las fábricas que visitamos en un 3 al 4%. Si el tabaco argentino logra superar el 7% en las marcas importantes de cada una de las provincias el negocio se hará más interesante y mejor para la Argentina, ya que podremos tener un precio totalmente diferencial al que hoy se está vendiendo”, comenta el presidente de la Cámara del Tabaco de Salta.
Los fabricantes chinos de cigarrillos demandan calidad de tabaco para incorporar en sus blends, en un contexto de competencia entre las 19 provincias productoras, que buscan mayor calidad en sus cigarrillos. “Hay oportunidad de aumentar nuestros volúmenes de venta, siempre y cuando apostemos a la calidad, a un buen manejo de la materia extraña, a un buen clasificado, a un buen proceso de despalillado y estemos dentro de los precios de mercado. A diferencia de otras empresas, que llevan distintas clases de tabaco, los chinos demandan casi todo primera, entonces hay que cuidar la calidad para poder aumentar la venta. Hay que apostar a la calidad y lo vamos a hacer, es la manera de ser indispensables para sus marcas”, subraya Amat.
La gira de los tabacaleros salteños por el gigante asiático dejó en claro que el desafío para poder vender más es la calidad. En China, el tabaco argentino, y el salteño en particular, tiene un nicho que le puede brindar estabilidad y sostenibilidad a su producción.