PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
11 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Vivimos en una ciudad que está desordenada”

Lunes, 09 de octubre de 2017 00:57
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cuáles son los temas urgentes a los que hay que darles prioridad en la ciudad?
Los salteños no podemos resignarnos a vivir en una ciudad desordenada, en todo sentido. El tránsito vehicular es un desorden total a cualquier hora en la ciudad, lo cual impide trasladarse de un lugar a otro. Para la gente que viene de los barrios al centro es realmente complicado. Autos que se estacionan en cualquier lado, vehículos de gran porte que entran al centro (colectivos de turismo y camiones). Además, la falta de campañas de prevención. Antes teníamos campañas que decían use casco, y eso ya no se cumple. Hay una ausencia del Estado municipal. Hay que incrementar los controles. 

 

¿La ciudad crece de forma desigual?
Vivimos en una ciudad inequitativa y desordenado. Hay desigualdad de obras que se ejecutan en el centro, ya que todos los días se están haciendo obras nuevas de pavimentación y repavimentación, pero en los barrios no ocurre esto. Aún perdura el corredor 7C, en la zona sudeste, sin pavimentar. Este es un reclamo de hace muchos años. La ciudad tiene que ser mirada en su conjunto porque acá vivimos todos los salteños, no hay personas de primera y de segunda.

¿Cómo se revierte esta situación?
 Hay que hacer un plan urbanístico en serio. El síntoma lo tenés cuando hay edificios en altura en el macro y microcentro que no cumplen ninguna regla. El código de edificación no se cumple, razón por la cual se construyeron más de 200 edificios -en altura-. Ellos generan un impacto ambiental en las áreas circundantes, porque tenemos las mismas cloacas que hace 50 años, la misma red de agua que hace 50 años. Donde antes había una casa particular, hoy hay un edificio de 7 pisos.

¿Cómo se debe controlar al empresario para que no construya fuera de la ley y al desarrollador para que no venda lotes de forma irregular? 
 Necesitamos un Estado municipal presente, con controles rigurosos. Cada obra que se inicia debe tener los planos aprobados, si no, no puede iniciarse. Además, es necesario que los funcionarios que están en oficinas de la Municipalidad salgan a la calle. Las decisiones que se toman en un escritorio, sin conocer lo que pasa en la realidad son peligrosas. 

Usted fue un impulsor del fin de la tracción a sangre, ¿hay que cambiar algo del plan actual de reconversión?
Yo fui el autor de la ordenanza en 2010. Pasaron 7 años y la ordenanza no se cumplió. Por esta razón vi con mucho agrado que el intendente se decidiera a hacerla cumplir. Lo que veo son enormes problemas en el camino. En Salta teníamos 370 carreros, son personas que salían de sus casas a buscar el peso para parar la olla. Ellos tenían un problema: el caballo y el carro como una herramienta de trabajo. Qué se evita no habiendo tracción a sangre: se evita trabajo infantil, informal, se evita inseguridad en el tránsito, y se evita el maltrato animal. El tema es que de los 370 carreros, la Municipalidad hasta ahora solo entregó 16 motocargas. Hay una enorme cantidad de carreros que siguen sin poder salir a trabajar cobrando un subsidio del municipio, lo que me parece un mayor populismo y que atenta contra la dignidad de las personas.

¿Cómo se debe controlar el contrato con Agrotécnica Fueguina? 
Nuestra idea es impulsar mayor control, en general. Agrotécnica Fueguina es una de las empresas que se debe controlar con mayor fuerza, porque estamos hablando de la recolección de residuos y el tratamiento final. Creo que no se están cumpliendo las normas ambientales, que nosotros necesitamos en la ciudad. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD