inicia sesión o regístrate.
Por Luis Boreli
Como lo venía haciendo desde principios de siglo, en 1967, Cerrillos marcó el pulso de las fiestas carnestolendas del Valle de Lerma. Y lo hizo a través de seis carpas: La Cerrillana, El Chañarcito, Atlético Cerrillos, La Carpa Criolla, Fatre y El Molino. Y junto a esas carpas multitudinarias, las fonda de los alrededores cobijaban cajeros enharinados que, con sus coplas, se ganaban las preferencias de los poetas y de los que salían a “mosquetear”.
Tampoco faltaban llegados de otras partes que aportando alegría y entusiasmo, enriquecían el tradicional carnaval “carpero” de Cerrillos.
Pero en 1967 también brillaron los Corsos de Flores que se hacían al atardecer alrededor de la plaza principal.
Exitosos no solo por la gran asistencia de público, sino también por la entusiasta participación de comparsas, murgas y carrozas locales, que asistían por puro gusto, sin subsidios ni contratos sustanciosos. Y así, hasta la noche del entierro, cuando se adjudicaron premios: “La Bella Durmiente”, la mejor carroza; “Los Pulentas” de Villas Los Tarcos, la mejor comparsa. En murgas, el premio fue para “Canillas chuecas”, de Pueblo Nuevo. También hubo distingos individuales que vale la pena recordarlos por la originalidad de los nombres adoptados: “Hormiga viajera”, “Colchón doblado”, “Bombo roto”, “Upa”, “Abrazo i’suegra”, “Cabeza de ómnibus”, “Opa Duro”; “Cacique Bombacha Grande”; “Quique el querendón”, “Víbora yapada” y “Sapo i’piedra”. Y por último, la reina y sus princesas, electas en un baile del Club Municipal: Miss 1967 fue Emma 1º (Emma “Bocha” Díaz Cánepa), y sus princesas: Lidia Gana y Silvia Madariaga.
Gestos nobles
Los premios de las carrozas “La Bella Durmiente” y “El cumpleaños de Ñacul” fueron donados a la Junta Parroquial y a la Cooperadora Asistencial del Hospital Santa Teresita, por Elena de Marcone y Carlos Corimayo, respectivamente. Los comercios también ayudaron y aunque muchos ya desaparecieron, vale recordarlos: Ahanduni Hnos., Panificación San Martín, El Molino, Despensa Gentile, Farmacia Albesa, y estación de servicio de Oscar Ñato Jora. También los almacenes de Estela García, de María del Valle Plaza y de don Juan Arroyo; las carnicerías de Juan Bosch y Jaime Barrufet; la frutería de don Ale Salim; el quiosco de la plaza de doña María Aguirre y Casimiro Aramayo, de La Curva; Sodería Rojas, Peluquería Rolando; Bar Santos, INTA; diario El Tribuno; Radio Salta y Canal 11.
El jurado
Lo integraron el poeta y escritor José Hernán Figueroa, la poetisa Sara San Martín, Francisco Russo, Dr. Luis Arias, Ana Guzmán, el presbítero Egidio Bonatto, Pedro Matar y el intendente Julio A. San Millán.