inicia sesión o regístrate.
Texto: Natalia Meja - Foto: Andrés Mansilla
Es la primera mujer en formar parte de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina, desde que se fundó en 1887. Paula Bibini, salteña por adopción, desempeñará funciones como consejera titular en la nueva etapa que liderará el recién asumido Miguel Acevedo. En la víspera de su asunción en el cargo, Bibini cumplió 42 años. Es abogada, directora de un frigorífico industrial en Salta y de Garantizar (una sociedad de garantía recíproca vinculada al banco Nación para las pymes). Fue hasta marzo vicepresidenta regional de la UIA Joven y es madre dos niñas y un varón. Para ella, los múltiples roles son un gran “esfuerzo” pero también representan un desafío y una oportunidad de volcar sus conocimientos.
Paula Bibini participará mañana del Primer Foro de Pobreza, Equidad y Desarrollo que se realizará en el Hotel Sheraton de Salta desde las 15.
¿Cómo es trabajar en un ámbito dominado por hombres?
Es todo un desafío y tiene que ver con la voluntad y el compromiso que uno le pone a las cosas. Se generan espacios de participación y es a partir de ahí que se da esta oportunidad de poder incorporarme hoy a un ámbito que era ocupado exclusivamente por los hombres. Es un gran desafío incorporar esa mirada femenina, esa organización que le damos las mujeres al trabajo y a todas las cosas.
¿Cómo ve el panorama económico de la Argentina?
Estamos atravesando una situación de coyuntura difícil en un ámbito de debate importante. Veo que justamente esta renovación de autoridades (en la UIA) tendrá que generar nuevas propuestas y enfoques respecto de la nueva política nacional. En ese sentido queremos plantear condiciones teniendo en cuenta las diferentes regiones o sectores, que nos ayuden a sacar la economía adelante. Hoy no hay un plan de desarrollo integral, por lo menos en el sector del empresariado, en el norte no advertimos todavía ninguna mejora, por lo que tendremos que trabajar de forma activa para que las soluciones lleguen a todo el país, sobre todo al interior.
¿Cuándo cree que se reactivará la economía?
Estamos intentando que sea pronto. Es un año eleccionario y seguramente después de las elecciones habrá medidas económicas concretas para poder definir cuestiones necesarias para reactivar la economía.
¿Espera que el dólar siga aumentando?, ¿cómo le viene al sector industrial eso?
Hoy estamos con un dólar retrasado respecto a diferentes sectores industriales o sectores específicos que tienen su actividad muy ligada a esa moneda. Para los que solo trabajan con un mercado interno y no salen a competir al exterior puede que no sea una medida beneficiosa. Habrá que hacer un planteo integral teniendo en cuenta los diferentes sectores y evaluar cuál es la mejor alternativa. Las tasas de mercado en el sector financiero están muy altas y eso no acompaña una reactivación de la economía, sumado a este dólar retraído, son factores que junto a las tasas tributarias que están teniendo las empresas no acompañan para poder reactivar la actividad industrial. Es el panorama complejo en las empresas.
¿Cómo ve que la Nación se endeude tanto?
Son políticas de Estado. Hoy por hoy nosotros pertenecemos al sector privado y tenemos que evaluar y analizar qué propuesta en concreto vamos a llevar al Gobierno a partir de esta nueva gestión con respecto al endeudamiento que se está generando. Mientras no se baje el gasto público este contexto económico va a seguir con dificultades. Desde ese punto de vista, habrá que tener otras propuestas o alternativas.
¿Cuál será su participación en el Foro de Pobreza?
Es un foro multisectorial en el que intervienen el Arzobispado, la Universidad Católica, la UNSa, el Foro Económico Social, dirigentes industriales, miembros de la Corte Suprema y Procuración de la Provincia. Hoy tenemos un 30 por ciento de la población por debajo del índice de pobreza, lo que nos resulta altamente preocupante. Hay que tomar medidas para revertir esta situación. No solo es responsabilidad del empresariado poder trabajar en pos de buscar soluciones concretas. Creo que esto nos tiene que llevar a proponer ideas para generar un desarrollo que va a traer trabajo digno a las personas y de esa manera nosotros podremos recuperar y darle una oportunidad a la gente que hoy está en esta situación.