¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pasó sin pena ni gloria la audiencia por la suba del boleto de colectivo

En la convocatoria solo hubo 16 oradores. Todos se opusieron al aumento, pero ya lo dieron como un hecho. En 10 días define la AMT, aunque su presidente defendió el pedido de Saeta.
Martes, 20 de junio de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"El aumento del boleto ya está cocinado", dijo un vecino de la zona oeste de capital que se anotó para hablar en la audiencia realizada y convocada por la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMT).

Ayer se llevó a cabo el trámite administrativo por el pedido del incremento en el costo del pasaje del transporte urbano de pasajeros por parte de Saeta. Lo que solicita la empresa es que el boleto común pase de $5,90 a $6,95 en el horario pico (de lunes a viernes de 6.30 a 9, de 12 a 14.30 y de 17 a 21.30) y en las horas valle, de $5,35 a $6,30.

Ayer hubo 16 expositores y todos se opusieron a este incremento. Comenzó puntual a las 8 y se puede decir que hubo más trabajadores de prensa que participantes.

El trámite estuvo presidido por Matías Risso, Carlos Salinas y Ángel Vaca, de la gerencia jurídica de la AMT.

Con los ánimos muy derrotados, en todos los discursos se percibieron lo indefectible de la situación y se dieron como un hecho la decisión de llegar a un 85% el incremento desde enero de 2016.

Es así que los oradores optaron además por reclamar mejoras en el servicio de colectivos en el área metropolitana.

La crítica más fuerte brotó del Partido Obrero, a través de Julio Quintana, quien calificó de "leoninos" los contratos que mantiene Saeta con la Provincia.

El legislador dijo que la "Provincia compra los colectivos y además le aumenta los subsidios", por lo que no ven las razones de los pedidos de subas. Además, pidieron la apertura de los libros contables porque consideran que las empresas de transporte están teniendo "ganancias extraordinarias".

"Es muy extraño que se convoque para un lunes la audiencia de un aumento que perjudica precisamente a los trabajadores. Ninguno de ellos puede venir a exponer porque es horario laboral", dijo Lihue Figueroa, como única representante del Concejo Deliberante capitalino. Nadie de la comisión de Transporte del cuerpo legislativo estuvo presente.

De parte de los centros vecinales habló Walter Ignes, quien también rechazó el aumento y aprovechó para reclamar por los paradores, las distribuciones de los recorridos y por los pisos bajos. "Es indefectible el aumento. No lo podemos parar, pero aprovechamos estos espacios para decirles en la cara lo que tienen que hacer, porque nosotros usamos los colectivos. A ninguno de estos funcionarios se los ve nunca en una parada", dijo Ignes.

Paradójicamente, quien salió a argumentar las razones del aumento fue el presidente de la AMT, Federico Hanne. El funcionario dijo ante las cámaras que los "subsidios nacionales disminuyeron". Con una buena lógica aseguró que en Salta está la tarifa más baja y con los mejores coches. Dijo que el 97% de los vecinos tienen una parada de colectivo a menos de cuatro cuadras y que los reclamos por el servicio disminuyeron un 17%.

Sin embargo, hay informes que contradicen lo que dice Hanne. Según la página web de "Servicios", del Ministerio de Transporte de la Nación, los subsidios nacionales aumentaron y esa información fue rescatada por un informe del 2017 del Laboratorio Social Salta.

En tanto que el vocal de AMT, Raúl Padovani, le dijo a El Tribuno que el aumento "no está cocinado". El argumento es que ahora el organismo estatal tiene 10 días para analizar el pedido de los empresarios por lo que fecha efectiva de aumento aún no hay. Sin embargo, los que ya vienen lidiando desde hace años con estas metodologías de costos políticos bajos sospechan que la fecha de aumento vendrá un domingo de vacaciones de invierno.

Contradijeron a Federico Hanne

™“El sistema de transporte actualmente recibe subsidios del Estado nacional y provincial en diversos conceptos, que se complementan a la recaudación proveniente del cobro de boletos a los pasajeros. Provenientes de Nación, las prestadoras reciben tres tipos de subvenciones. Una de ellas proviene de las partidas Sistau (Sistema de Transporte Automotor), destinadas al funcionamiento normal del servicio, que crea un fondo específico a partir del cobro de impuestos al gasoil. Una segunda, tiene su procedencia en las llamadas compensaciones complementarias provinciales, cuyo objetivo es equiparar las ayudas estatales de las áreas de los centros urbanos con la del interior, teniendo en cuenta que los incrementos de los costos, se hacen más difíciles de sopesar por las empresas de transporte del interior. 
Finalmente, existe un subsidio indirecto, el precio diferencial de gasoil, que consiste en congelar precios del insumo por debajo de su precio de venta de mercado, en un acuerdo tripartito: empresas petroleras, de transporte y el Estado nacional. Todas estas partidas son de erogación mensual”, explica el informe del Laboratorio Social Salta.
“Todos los números son oficiales y contradicen a Hanne. Los subsidios nacionales subieron y nunca los bajaron”, dijo el doctorando en Ciencias Sociales (UNGS IDES), Julio César Ibarra. 
“El Sistau pasó de 8 a 11 millones, el CCP de 31 a 43 millones y el precio diferencial del gasoil de 11 a 14 millones y medio. Nunca bajaron”, concluyó el científico social. 
Federico Hanne es parte del Estado provincial que debe defender a los vecinos del área metropolitana. 
Sin embargo, ayer le dijo a los medios que la suba en los costos, la baja en los subsidios y las mayores prestaciones provocaron el pedido de suba. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD