¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ritos andinos y celtas se unen para honrar  a la Madre Tierra

Descendientes de italianos en Salta harán el convite a la Pachamama junto con el Pignarûl friulano, un gran fogón pagano. 
Viernes, 04 de agosto de 2017 10:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

María Belén Zannier

Desde tiempos remotos, el hombre le rendía culto a la naturaleza e invocaba su protección a través de diferentes manifestaciones. 
Culturas milenarias y tan lejanas una de otra, como la celta y la andina, parecieran no tener nada en común. Sin embargo, comparten el respeto y agradecimiento a la Madre Tierra, así como el espíritu comunitario de sus celebraciones y sus expresiones de alegría mediante bailes y música.
Al convite de la Pachamama, descendientes de italianos en Salta le sumarán el “Pignarûl” friulano, una tradición de origen celta que consiste en realizar una gran fogata como símbolo de purificación y también de esperanza. 
Es así que a los alimentos y bebidas ofrendados en el mojón, se unirá el fuego para invocar a la Naturaleza y pedirle protección y cuidado, así como la provisión del sustento diario.

El rito en Salta
La ceremonia se realizará mañana, a partir de las 21, en la localidad de Vaqueros, con el objetivo de hermanar las culturas argentina e italiana. La cita será en Las Moras 256, donde se llevará a cabo el tradicional convite a la Madre Tierra y la realización de una gran fogata, siempre con la esperanza en el futuro. Tanto la Pachamama como el Pignarul revalorizan el espíritu comunitario al congregar a la comunidad, alrededor de un pozo o fogón, al son de bailes y canciones.  “Es increíble cómo ritos de culturas tan diferentes y lejanas, desde los Andes sudamericanos hasta los Alpes Cárnicos europeos, pueden ser tan similares y compartir tantos puntos en común”, señaló a El Tribuno Fernando Martinis, integrante del Círculo Friulano de Salta, organizador de la velada.
 
Día del Montañista
En la organización de estas celebraciones, colaboran también socios y allegados del Club de Montaña Janajaman (20 de Febrero 735), ya que junto a las ofrendas y los fogones, se festejará también el Día del Montañista, que se recuerda cada 5 de Agosto. 
La elección de la fecha no es casual. “Quienes practicamos montañismo sentimos un especial y profundo respeto por la Madre Tierra. La comida ofrendada y las llamas del fogón, que superan los 6 metros, tienen mucho en común, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y los océanos de por medio”, afirmó Martinis, que además preside el club de montaña “Janajman”, que en quechua significa “hacia lo alto”.
Uno de los impulsores de esta celebración en Salta es Gianfranco Martinis, uno de los integrantes más activos del Círculo Friulano local. 
Lo que comenzó siendo como una costumbre familiar, se fue extendiendo a amigos y allegados, y hoy buscan celebrarlo con la comunidad, para mantener vivo este legado de los inmigrantes italianos en tierras salteñas. 
“Para la fogata, que se enciende al caer el sol, se utilizan grandes pilas de ramas y madera, ya que las llamas son símbolo de esperanza y fuerza. Invitamos especialmente a los descendientes de italianos y amantes de la montaña. Solo deberán colaborar con comida y bebida para compartir”, destacó Gianfranco Martinis.

Los orígenes del Pignarul
El Pignarul es uno de los ritos más importantes de la región del Friuli Venezia Giulia. Legada de los celtas, el cristianismo no pudo desterrarla. Cada 6 de enero se conmemora el Día de la Epifanía o de los Reyes Magos con grandes fogatas en la cima de cerros. 
Mediante el fuego, se busca eliminar los malos recuerdos del año anterior y atraer los auspicios del entrante. Las hogueras simbolizan purificación, buen augurio y protección para los pueblos ante los embates climáticos, así como el resurgir de la naturaleza y el hombre. 

Los chicos también honran a la Pachamama

Este domingo, a las 10, se realizará un convite con niños de toda Salta en el parque San Martín. El próximo domingo 6 de agosto se realizará la gran fiesta de la Pachamama de los Niños por tercer año consecutivo. Este año esperan la concurrencia de más de 500 chicos de varias localidades de Salta: General Güemes, El Bordo, Campo Santo, La Silleta, Rosario de Lerma y Vaqueros, en lo que será una ceremonia más que emotiva y con un enorme valor educativo. A las 9, los niños serán recibidos con una gran chocolateada en el anfiteatro del parque San Martín. A las 10, los niños copleros y músicos comenzarán a entonar sus primeros acordes, mientras que el resto empezará a brindar sus ofrendas en un pequeño mojón: pan, leche, frutas, jugo, galletas, agua y hasta caramelos. 
“Es hermoso ver que muchos hacen ellos mismos el anchi y la mazamorra para hacer el convite. Por su parte, la coplera seclanteña Tomasa Marín armará los hilos de yoki para repartir entre los chicos presentes”, señaló a El Tribuno Viviana Báez, hija de Severo y organizadora del evento.
Cabe aclarar que el yoki es una pulsera ceremonial hecha de lana de llama. Según la creencia andina, debe usarse en la mano izquierda para obrar bien. Luego habrá un espectáculo donde los chicos podrán desplegar todas su dotes copleras y musicales. Las actividades finalizarán a las 14 con una gran ronda coplera. 
Muchos de los chicos cantores participan del programa “Raíces de los Pueblos”, que se emite los sábados de 12 a 14 por 107.1 FM opular, dedicado a la difusión de la cultura andina y conducido por Viviana Báez, hija del coplero Severo Báez, difusor e impulsor de la cultura andina. “No queremos que los chicos olviden esta ceremonia ancestral. Hacemos todo a pulmón y con la ayuda de gente solidaria”, destacó Viviana.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD