Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Para dar cable, Claro usaría la fibra óptica que ya tendió en la ciudad

Se abre el juego para que los salteños puedan acceder a más ofertas de triple o cuádruple play. Una vez que se instale, en la ciudad se podrá optar por Cablevisión, Express, Salta Cable Color y Claro.
Domingo, 14 de enero de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La empresa de telefonía Claro fue habilitada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para brindar servicios de televisión por cable en la ciudad de Salta. Esta medida, aunque falte mucho para que se concrete, genera expectativa por la variedad de oferta que tendrán los salteños.

Además, esto alimenta la posibilidad para que los vecinos de la capital puedan tener más opciones de empresas que presten los servicios de triple o cuádruple play (TV por cable, internet, telefonía móvil y fija).

"Se plantea algo interesante que es la competencia, ya que con la incorporación de Claro tendríamos en Salta cuatro cables", aseguró Gustavo Iovino, el titular del Enacom a nivel local.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial de la Nación la resolución 88 del Enacom, que le otorga la habilitación a Claro para brindar TV por cable.

Iovino señaló que la empresa de telecomunicaciones tiene una importante red de fibra óptica, que consiguió tras el convenio con la Provincia, para brindar el servicio de televisión por vínculo físico.

En 2012, la Provincia firmó un acuerdo con la empresa Telmex (dueña de Claro) para que preste servicios de conectividad en edificios y espacios públicos y sistema de videovigilancia. Si bien el contrato no se cumplió totalmente, la infraestructura quedó montada (ver página siguiente).

El Tribuno consultó en las oficinas de Claro, en Buenos Aires, cómo sería el plan que se aplicaría en Salta. "Todavía la compañía no tiene novedades respecto al tema ni al lanzamiento del servicio en Salta", señalaron en un breve comunicado desde la compañía.

Iovino afirmó que ahora que se tiene la resolución aprobada, pasará bastante tiempo hasta que Claro comience a prestar servicio en la ciudad.

"Ellos van a tener que elaborar una señal propia, ya que siempre se pide a las compañías que en la localidad donde van a prestar servicio tengan una señal propia dentro de toda la oferta", contó el titular del Enacom. Esto también serviría para generar más fuentes de trabajo a nivel local y significaría una nueva opción para los televidentes.

También detalló que otra cosa que deberá tener en cuenta la nueva prestadora es qué señales contratará para ofrecer a sus abonados.

Por último no descartó que por las características de la infraestructura que tiene (fibra óptica presten el servicio de TV HD), por lo que tendrán distintos planes para ofrecer.

Las opciones

De llegarse a concretar el arribo de Claro a la ciudad de Salta, los capitalinos podrán optar por cuatro opciones de cableoperadores: los tradicionales Cablevisión y Express, Salta Cable Color, y Claro (ver recuadro).

Con esta nueva oferta, también se abre el camino para tener servicios de triple y cuádruple play, y de esta forma los servicios se podrán elegir de acuerdo al bolsillo de cada cliente.

El 80% tiene televisión paga

En Argentina, la televisión paga (TV por cable y satelital) tiene una penetración del 80% de la población. Y esas cifras se refleja en Salta.

“Es un porcentaje alto dentro de lo que es Latinoamérica. Acá hay una tradición diferente a otros países, incluso los europeos, por la televisión paga”, señala Gustavo Iovino, titular local del Enacom.

El especialista en comunicaciones explicó que en su momento la Argentina fue muy restrictiva en la habilitación de señales de aire, y puso como ejemplo que en Salta durante mucho tiempo hubo una sola señal de aire (Canal 11 de Salta), y es por esa razón que el cable se transformó en una opción. “En los 80, en muchas ciudades argentinas, más en el interior, hubo una importante penetración de la televisión paga, primero el cable y luego el satélite”, dijo.

El vínculo con la Provincia y un contrato trunco

Telmex tenía que colocar el sistema de videovigilancia y de conectividad.

En junio de 2012, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio con Telmex para que brinde al Gobierno los servicios de conectividad (en edificios públicos y espacios verdes) y sistema de videovigilancia, para monitorear distintos puntos. Lo cierto es que la empresa cumplió muy poco de este plan, por lo que el Grand Bourg llamó a licitación para cambiar la firma, que se irá de la provincia habiendo cobrado menos de lo pactado por las distintas faltas al contrato.

El acuerdo expira en junio de este año.

De acuerdo a lo que se conoció en el último tiempo, por atrasos en las instalaciones e incumplimientos prestacionales, el grupo controlante de la telefónica argentina Claro solo cobrará 18 de los casi 54 millones de dólares pactados en el contrato a seis años. Además, la firma perdió más de US$5 millones con las penalizaciones y otros US$30 millones por los servicios que no pudo facturar por no finalizar muchas instalaciones.

Nueva licitación

En noviembre del año pasado, este diario publicó una nota en la que se daba cuenta de que el sistema de videovigilancia contemplaba la instalación de 1.100 cámaras y los centros de monitoreo del sistema 911, y se ejecutó el 95% del plan. En el servicio de conectividad, que debía extenderse a cerca de 2.000 organismos y servicio públicos, la ejecución apenas superó el 60%.

El contrato señalaba también que debía dejar en funcionamiento 350 puntos de acceso a internet (con tecnología wi-fi) en plazas y espacios públicos de la capital provincial y el interior.

Y además 91 radios base, con fuentes de energía autónomas, en localidades inhóspitas. Claro debía haber provisto, además, 600 netbooks y 1.000 computadoras de escritorio.

La empresa argumentó que las restricciones cambiarias y aduaneras, que regían en su momento, influyeron en los atrasos e incumplimientos en la terminación de las obras.

La firma o grupo empresario que gane la licitación de los nuevos dispositivos de videovigilancia deberá completar las entregas en 210 días. Una vez terminadas las instalaciones, atenderá el servicio de mantenimiento del sistema por 60 meses.

Más allá de que Claro no llegó a cumplir todo lo que estaba comprometido en el convenio, a la empresa de comunicaciones le sirvió para realizar un gran tendido de fibra óptica en la ciudad. De esta forma, ahora que la autorizaron a brindar el servicio de TV por cable, podrá utilizar toda la infraestructura que se armó para trabajar con la provincia en materia de seguridad y conectividad.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD