¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inflación acumularía casi 12 por ciento en el primer semestre

Un informe privado calculó que la suba de precios en los principales productos de la canasta se mantendrá en ese porcentaje.
Lunes, 09 de abril de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inflación del segundo trimestre será menor a la del primero, aunque se mantendrá estable respecto de igual período de 2017, por lo que la suba de precios rozará 12% en el primer semestre, calculó ayer un informe privado.

El Indec dará a conocer el jueves los resultados del índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente al mes pasado, luego de que los precios minoristas aumentaran 2,4% en febrero, en especial por las alzas de tarifas.

En ese escenario la consultora Ecolatina analizó que el costo de vida acumularía casi 12% en el primer semestre.

A lo largo del primer trimestre de 2018 "la inflación superó el 6%, ubicándose en niveles similares a los del año pasado", evaluó.

"La suba de precios estuvo impulsada por el avance del dólar, la liberalización del mercado de combustibles y los ajustes tarifarios", consideró el sondeo.

De ese modo, indicó que la inflación del segundo trimestre será menor a la del primero.

Aclaró que pese a ello, se va a sostener estable con relación a igual período de 2017, por lo cual el incremento de precios "rozará el 12% en el primer semestre".

Pronosticó que en el período julio-diciembre retornaría el "proceso desinflacionario" y puntualizó que "la suba de precios pasaría de 11,5% en la última mitad del año pasado a 8% en el segundo semestre de 2018".

"La inflación se reduciría recién en la última parte del año", estimó y alertó que "como resultado de esta dinámica, la inflación superará este año nuevamente el 20%".

Según su consideración, en consecuencia, el Banco Central "volverá a incumplir su meta corregida, lo que imposibilitará que la política monetaria se relaje significativamente, al menos hasta 2019".

Subrayó, de ese modo, que "se alcanzará el noveno año en fila desde 2010 con una suba de precios mayor al 20%".

Persiste la brecha

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los alimentos agropecuarios creció 5,1% en marzo, sostuvo ayer un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la entidad y que mide las diferencias promedio entre el precio de origen y góndola para 25 alimentos agropecuarios, subió a 4,75 veces en marzo.

"La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los productos agropecuarios se acrecentó 5,1% en marzo", calculó el análisis.

Señaló que el aumento en la diferencia promedio de precios entre destino y góndola se explica por el comportamiento del ajo y la leche, ambos con subas mayores al 40%, impulsadas por fuertes caídas en los precios de origen.

"En el caso del ajo incidieron los buenos niveles de producción, que generaron sobreoferta de productos", aseguró.

Puntualizó que otro producto con "fuerte incidencia" en el incremento de la diferencia fue la pera, con "fuertes" ajustes en los precios al productor.

A su vez, en marzo, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,86 veces, un 3,4% mayor a febrero; mientras que el IPOD ganadero subió 14,2%, al ubicarse en 4,34 veces.

"Con la ampliación de la brecha en marzo, la participación promedio del productor en el precio final del producto bajó un punto porcentual, de 24,7% en febrero a 23,7%", evaluó.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD