PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Reflejos del Mayo Francés

Jueves, 03 de mayo de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A medio siglo del Mayo del 68 francés, cabe analizar sus consecuencias de entonces, pero también su actualidad. Comenzando por Francia, las protestas estudiantiles y obreras, que se manifestaron con tomas de universidades, barricadas y manifestaciones de violencia, provocaron entonces una fuerte crisis política, que precipitó el fin del ciclo de restauración política, que durante una década llevó adelante el general Charles de Gaulle.

Pero no solo él fue cuestionado desde las barricadas, sino también el conjunto de la clase dirigente y especialmente la política. Cincuenta años más tarde, un líder joven como es Macron, lidera Francia. Sus apelaciones a De Gaulle no son pocas. En un reportaje al diario alemán Der Spiegel, al responder cómo es vivir en el Eliseo, dijo que es el lugar donde vivieron Napoleón I, Napoleón II y De Gaulle... En su reciente visita a los EEUU, donde confirmó su capacidad de manejar a Trump en la coincidencia y la diferencia, habló ante el Congreso el 25 de abril y no por casualidad. Es el mismo día, pero 58 años atrás, que lo hizo De Gaulle, que entonces tenía como contraparte a Eisenhower.

El Presidente francés también enfrenta medio siglo más tarde, una ola de protestas.

Entonces se iniciaron en los estudiantes y se contagiaron a los trabajadores. Ahora es la inversa. Se inician en los trabajadores ferroviarios y los siguen los estudiantes. Pero entonces, quienes protestaban lo hacían para cambiar, aunque no tenían una alternativa precisa.

Ahora lo hacen para no cambiar y frenar el proyecto "modernizador" de Macron. Hay más de un punto de contacto en la visión de Francia de Macron y De Gaulle, aunque sean personalidades muy diferentes, con circunstancias y desafíos distintos.

En términos globales, el Mayo del 68 francés detonó una serie de protestas en el mundo occidental, que si bien subyacían, hasta entonces no habían tomado forma. Los intelectuales franceses se hacen maoístas y justifican las masacres de la "Revolución Cultural".

En los Estados Unidos, este espíritu coincide con el movimiento de protesta que se genera contra la Guerra de Vietnam. Pero emerge un movimiento contracultural, diferente, con el "hipismo" y las drogas. Medio siglo más tarde, es evidente que subyace también una situación de insatisfacción en Occidente y es a ambos lados del Atlántico. Macron parece interpretar el fenómeno y antes de viajar a los Estados Unidos, alerta sobre el crecimiento del autoritarismo en Europa y exhorta a las "democracias liberales" a que atiendan "la cólera del pueblo". Son las elecciones, las que hasta ahora canalizan este descontento.

El Brexit en el Reino Unido, el triunfo de Trump en los Estados Unidos y el avance electoral del "populismo" en Europa, combinan el reclamo por la desigualdad con el cuestionamiento a las élites. Hace medio siglo, los intelectuales y los periodistas estaban a la vanguardia de la protesta, ahora se encuentran a la defensiva.

En América Latina, el Mayo del 68 Francés aceleró un proceso que se había puesto en marcha. La región vive la aparición de la guerrilla, que al mismo tiempo trata de expresar el reclamo contra la injusticia social, pero insertándose en uno de los bandos de la Guerra Fría, al alinearse con el comunismo soviético. Medio siglo más tarde, América Latina muestra predominio de democracias y la lucha armada no parece opción en el corto plazo. Pero el retorno del populismo no puede descartarse, conviviendo al mismo tiempo países que están en el centro-

derecha (Perú, Chile, Argentina) con otros que están o avanzan hacia el totalitarismo (Venezuela, Nicaragua, Cuba).

A medio siglo del Mayo Francés, como entonces, hay un fenómeno de insatisfacción en la sociedad occidental, que hoy parece expresarse más en el populismo político electoral, que en la violencia y la contracultura, como sucedía medio siglo atrás; y en América Latina, la irrupción de la insurgencia armada es sustituida por el avance del narcotráfico y el crimen organizado, como amenaza para la democracia.

(*) Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

.

.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD