Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Llegó la tormenta Trump

Jueves, 30 de agosto de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La diva Mirtha Legrand reitera cada fin de semana que "como te ven te tratan, si te ven mal te maltratan": algo así parece estar ocurriendo en los "mercados emergentes", que integra la Argentina, y que cada semana suman una potencial mala noticia en un contexto global adverso, esta vez de la mano de la crisis política que atraviesa el presidente estadounidense, Donald Trump.

Así, entre los factores que explicaron la mala situación económica de los países del Sur este año primero apareció la suba de tasas -actual y futura- por parte de la Reserva Federal norteamericana, luego la "guerra comercial" protagonizada por Estados Unidos y China, y más tarde los serios problemas económicos y políticos en los que entró Turquía.

Que la actual suerte de Trump puede derivar en problemas adicionales para los "países del Sur" lo dijeron voceros de JP Morgan y BlackRock.

Trump fue implicado esta semana de conspirar para cometer fraude electoral y dos de sus colaboradores más cercanos enfrentan penas de prisión tras procesos judiciales que le asestaron fuertes golpes legales y políticos. No por nada la revista Time caricaturizó al presidente del país más poderoso como estando "debajo del agua": su situación política se volvió más frágil y ahora no se descarta el inicio de un proceso para evaluar su remoción. Cada vez que Trump tiene problemas en la política local -y tiene muchos- redobla la apuesta con sus conflictos en el exterior.

Y en el actual contexto, el eslabón más débil de la economía global parecen ser las monedas, los bonos de deuda y las acciones de las empresas con sede en los llamados "mercados emergentes", el club al que se reintegró este año la Argentina.

John Normand, uno de los estrategas de JP Morgan con sede en Londres, evaluó que al enfrentar un panorama político y legal complicado, lo más probable es que Trump apunte al exterior y decida elevar aún más las barreras arancelarias a 200 mil millones de dólares de importaciones chinas.

A través de un tuit, Trump dijo que había pedido al secretario de Estado Mike Pompeo analizar con detenimiento el tema de la reforma agraria en Sudáfrica. El rand sudafricano cayó y el gobierno de ese país acusó al presidente norteamericano de sembrar la división en el país, de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar el año próximo.

Un elemento que hay que tener en cuenta es que en noviembre próximo habrá elecciones de medio término en Estados Unidos y, en ese contexto, algunas batallas con economías en desarrollo puede ser un activo a nivel local para los republicanos.

Claro que eso implica más "turbulencias" económicas con impacto directo sobre las economías más vulnerables, entre las que se encuentra la Argentina.

Juan Gabriel Tokatlian, profesor en relaciones internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, se refirió con gran detalle a lo que identificó como una política de mayor protagonismo e incidencia de Estados Unidos hacia Sudamérica. Señaló que los funcionarios de Trump en recientes visitas a la región -también a la Argentina- pidieron "limitar la presencia de China en la región". Y recordó que el jefe del Comando Sur, almirante, Kurt Tidd, dijo que para saber competir con China es muy importante que las corporaciones norteamericanas colaboren para ir a suplantar a las empresas chinas que están teniendo una preeminencia importante en nuestra región. "No hay conspiración, pero que el tema de la corrupción es parte de una política que está clara y transparente por parte de Estados Unidos para producir un "cambio en los capitales' que invierten en la región", dijo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD