inicia sesión o regístrate.
Uruguay celebrará hoy la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que decidirá si el Frente Amplio (FA), coalición de izquierda que gobierna desde 2005, asume su cuarto mandato consecutivo, o si el Partido Nacional (PN) gana y, con ello, regresa la derecha al Ejecutivo.
Todas las encuestas arrojan un triunfo del candidato "blanco", Luis Lacalle Pou, quien, pese a quedar 10 puntos por detrás del oficialista Daniel Martínez en la primera vuelta celebrada el 27 de octubre, se beneficiaría en este balotaje de la alianza formada con la mayoría de partidos de la oposición.
Lacalle Pou, hijo del que fuera presidente entre 1990 y 1995, Luis Alberto Lacalle Herrera, ha conseguido formar una coalición "multicolor", como él la denomina, pidiendo el "cambio" en Uruguay tras 15 años del FA en el poder.
La cantidad de votantes
El vicepresidente de la Corte Electoral de Uruguay, Wilfredo Penco, confirmó que para esta segunda vuelta están llamados a las urnas 2.699.980 ciudadanos, que votarán en 7.122 circuitos (mesas) entre las 8 y las 19.30 horas, y se sabrá quién, o cual será el nuevo mandatario.
Para ello, logró el apoyo del Partido Colorado (PC, centroderecha) -la otra fuerza tradicional de Uruguay, con 183 años de historia, igual que el PN- y de Cabildo Abierto (CA, derecha), fundado en 2019 y liderado por el excomandante en jefe Guido Manini Ríos.
Estas dos formaciones fueron la tercera y la cuarta más votada en la primera vuelta, siendo CA la gran sorpresa en la política de Uruguay, debido a la fuerza con la que entró al Parlamento pese a ser un partido nuevo: 3 senadores y 11 diputados, y un 10 % de votos.
También los minoritarios Partido Independiente (PI, centroizquierda) y Partido de la Gente (PG, derecha) apoyaron, durante la campaña para esta segunda vuelta, a Lacalle Pou y, por tanto, un futuro Gobierno de coalición.
Obligatorio
El voto en Uruguay es obligatorio y no existen la modalidad por correo ni consular, por lo que se espera la llegada de unos 20.000 uruguayos residentes en Argentina -en su mayoría partidarios del FA-, tanto por carretera como por barco.
Las encuestas
Las encuestas publicadas hasta el jueves, último día hábil antes de la veda electoral, apuntan al claro triunfo de Lacalle Pou sobre Martínez, ya que todas confirman su victoria por entre 5,6 y 8 puntos de ventaja sobre el oficialista.
Ya con la proyección del voto indeciso, que en la última semana se situaba en torno al 5-6 %, la consultora Factum otorga a Lacalle una diferencia de ocho puntos (51 % frente al 43 %); siete le dan Cifra y Opción (51,5-44,5 y 51-44, respectivamente); Equipos fija en 6 la ventaja (50-44) y Radar en 5,6 puntos (49,9-44,3).
La firme campaña electoral desarrollada por Lacalle Pou, que nada más confirmarse su paso a la segunda vuelta cerró el acuerdo para un futuro Gobierno de coalición unido con casi toda la oposición representada en el Parlamento -excepto el PERI, Partido Ecologista Radical Intransigente-, ha permitido afianzar su proyecto. Daniel Martínez apeló a la "vieja guardia" frenteamplista, con el anuncio del expresidente José Mujica y el actual ministro de Economía, Danilo Astori, como sus futuros ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, por un lado, y de Relaciones Exteriores, por otro, como una forma de recuperar votos que se habían ido a otras formaciones en la primera vuelta.
Sin embargo, y por lo que hasta ahora señalan todas las encuestas, después de dos mandatos de Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y uno de Mujica (2010-2015), el 29 de febrero de 2020 se pondrá cierre a 15 años de Gobiernos de izquierda en Uruguay y volverá la derecha al Ejecutivo para el período 2020-2025.