¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los médicos del trabajo

Miércoles, 07 de octubre de 2020 02:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sin mucha pompa, el pasado 4 de octubre se celebró el Día del Médico del Trabajo. La medicina del trabajo (también conocida como "salud ocupacional") se centra en el tratamiento de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. Con esta definición, podemos afirmar que la medicina del trabajo es tan antigua como la humanidad. En el comienzo de los tiempos, los hombres debían trabajar en tareas de caza y pesca para proveerse de alimentos para subsistir, originando un número creciente de accidentes o enfermedades laborales.

Las primeras referencias escritas sobre prácticas médicas se remontan al año 1750 AC, cuando el rey babilonio Hammurabi decidió homogeneizar las leyes del reino en el conocido "Código de Hammurabi", un conjunto de 282 leyes que incluyen nueve que regulan la actividad médica. En ellas se establecen derechos y obligaciones de los médicos y se imponen las penas en caso de que el médico provoque algún daño a su paciente.

La responsabilidad variaba en función de si el afectado era un esclavo o una persona libre. En este último caso la ley se aseguraba de que el médico no volviera a cometer un segundo error, como vemos en la ley N´ 218: "Si un médico hace incisión profunda en un hombre con bisturí de bronce y le provoca la muerte, o si le abre la sien a un hombre con bisturí de bronce y deja tuerto al hombre, que le corten la mano".

Los arquitectos la pasaban peor, la ley 229 establecía: "Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto".

Ley 230: "Si ello hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del arquitecto". Caldeos, asirios, egipcios, griegos y romanos (entre otros) también se ocuparon de cuestiones vinculadas al trabajo y sus enfermedades.

Dos pioneros

Pero no podemos hablar de medicina del trabajo hasta que aparece Bernandino Ramazzini, un médico nacido cerca de Módena, Italia, el 4 de octubre de 1633 (fecha que precisamente da origen a la celebración del Día del Médico del Trabajo). En Módena ante las condiciones de extrema pobreza de la población y las pésimas condiciones de trabajo, a lo que se unía la malaria, tomó un rol activo. Fue un precursor de las ciencias médicas basadas en la observación clínica.

Para Ramazzini, visitar el lugar de trabajo era la lógica continuación del proceso que inicia con la pregunta que formula el médico, sobre el tipo de trabajo desarrollado. Visitaba los centros de trabajo para observar directamente lo que se hacía, los procedimientos y técnicas empleados, y las sustancias que se usaban en cada oficio. Entrevistaba a los trabajadores y les preguntaba acerca de las molestias y enfermedades que padecían, cómo evolucionaban; desafiando la crítica de los colegas que, pensaban que era vergonzoso tener algo que ver con los mismos. Con toda esta información publica, en 1700, "De morbis artificum diatriba" (Disertación acerca de las enfermedades de los trabajadores).

Son notables las similitudes del médico italiano con su argentinizado colega Juan Bialet Massé, a quien podría considerarse el primer médico argentino del trabajo. Efectivamente, con su triple titulación de médico, ingeniero y abogado Bialet, en 1904, publica un Tratado sobre Accidentes de Trabajo y recorre todo el interior del país, lo que hace en trenes de carga, en sulkys, a pie, a caballo, en barco, etc. Visita talleres, recorre estancias. Penetra en tolderías indias. Inspecciona obrajes. Baja a galerías y socavones mineros. Tala bosques y trabaja en yerbatales. Maneja la pala. Trabaja en las estibas y maneja trilladoras. Corta alfalfa. Es peón albañil y picapedrero. En definitiva: un médico comprometido con los trabajadores.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD