PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
15 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Preocupa una sequía que pone en jaque al campo

En Metán en septiembre no hubo precipitaciones. Temen pérdidas.
Sabado, 07 de noviembre de 2020 02:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una preocupante e intensa sequía que pone en jaque a los productores agrícolas y ganaderos está afectando el sur de la provincia de Salta.

Una de las zonas más castigadas es la del municipio de San José de Metán, donde la estación climatológica de la localidad confirmó que en septiembre no hubo precipitaciones y que en octubre solamente cayeron 14,3 milímetros.

Según los registros, el día 20 del mes pasado precipitaron 5 milímetros, el 23, otros 5, el 24 cayeron 4 milímetros y el 25 solamente 0,3 décimas.

"Es un fenómeno que todavía estamos analizando porque no hubo lluvias durante más de 50 días en nuestra zona, lo que trae consecuencias e impactos negativos en los seres humanos, en la vegetación, en los animales y en la producción agrícola y ganadera", dijo a El Tribuno, León Chancalay, quien es jefe de la Estación Climatológica de la Municipalidad de Metán.

En octubre del año pasado cayeron 14,8 milímetros y en el 2018, 106,9. La media de precipitaciones para la zona, en ese mes, es de 50,63.

"Nuestra estación climatológica ya tiene 27 años. La máxima en lo que respecta a lluvias en el mes de octubre se registró en 1998, cuando cayeron 157,5 milímetros", detalló Chancalay.

"Hay una probabilidad de que se esté registrando el fenómeno de La Niña, pero hay otras oscilaciones que se están analizando debido a factores climáticos. Por ejemplo, también se evalúan otras hipótesis como el cambio climático y los incendios en el Amazonas boliviano, paraguayo y brasileño", destacó Chancalay.

El jefe de la Estación Climatológica de Metán dio un ejemplo muy simple para que los vecinos puedan comprender las consecuencias de la prolongada sequía. "En la zona de las serranías de nuestra localidad los lapachos comenzaron a florecer recién en octubre cuando históricamente lo hacen en septiembre", indicó.

A la sequía se suman las altas temperaturas. El 19 octubre el termómetro marcó 40 grados en San José de Metán.

"Llovió muy poco y recién se esperan precipitaciones para el martes. Hay que tener en cuenta fenómenos como el estrés hídrico y la evapotranspiración. Es delicada y prolongada la sequía que atravesamos", remarcó Chancalay.

Lo que viene ocurriendo provocó que los ríos y arroyos no lleven agua, principalmente en la zona este de San José de Metán.

Por su parte, el técnico del Inta Metán, Gustavo Chavarri, confirmó a El Tribuno que la intensa sequía provocó graves daños en los sembradíos, a secano, de trigo y garbanzo en el sur de Salta.

"Además de las pérdidas y los bajos rendimientos, en algunos casos, lo que se cosecha es de baja calidad. También hay serios inconvenientes para el sector ganadero por la falta de agua y pasturas para los animales", destacó Chavarri.

Granizo gigante

Una granizada que no se observa desde hace décadas se produjo el mes pasado en la zona de Aguas Calientes en el municipio de El Galpón.
Se trata de un sector rural donde las piedras provocaron daños en algunas viviendas y causó temor entre los baquianos y pobladores. “No veo algo así desde el año 1976, las piedras eran del tamaño de una pelota de tenis”, dijo un vecino de la zona en un video que se hizo viral a través de Facebook. En las imágenes se observa al granizo gigante impactar contra la vivienda rural y el momento en el que los moradores se tuvieron que resguardar debajo de una mesa.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD