¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pasado y presente interactúan en un registro sonoro hispánico

El músico Pablo Chireno ejecutará hoy instrumentos precolombinos que pertenecen al Museo de Antropología de Salta.
Viernes, 18 de diciembre de 2020 20:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco de la Noche de los Museos, el Museo de Antropología de Salta (Ejército del Norte y Ricardo Solá, al pie del cerro San Bernardo) invita a presenciar una actividad a la que denominó “Registro sonoro hispánico”. En tres turnos, a las 19, 21 y 23, el músico Pablo Federico Chireno primero ejecutará instrumentos que forman parte del acervo institucional y en una segunda instancia los pondrá a dialogar con instrumentos actuales. Bajo el protocolo vigente para evitar la propagación del Covid-19, cada función podrá albergar un máximo de diez asistentes. Los interesados en presenciar esta actuación deberán solicitar un turno a reservasmuseode antropologia @gmail.com.


En diálogo con El Tribuno, el director del museo, Leonardo Mercado, señaló que Chireno utilizará instrumentos de percusión, unas sonajas y una fonolita, es decir, una piedra con ciertas características sonoras, y aerófonos como silbatos y vasos comunicantes. Estos constan de dos recipientes ligados y al verter agua dentro de ellos silban, aunque también pueden ser soplados. Agregó que los instrumentos que se van a ejecutar forman parte de distintas colecciones del museo. “Al ser la autoridad de aplicación de la ley de patrimonio histórico el museo recibe colecciones de distintos orígenes, muchas veces desconocidos. Esto es porque estuvieron en familias durante generaciones, aunque podemos reponer su procedencia a partir de ciertas características formales que puedan tener. Incluso así, no podemos aseverarlo porque no han sido obtenidas mediante un proceso científico de excavación arqueológica”, detalló Mercado. 
En el caso de estas piezas explicó que algunas son de origen peruano como las sonajas y las de viento. 


“La fonolita sería local, porque hay muchos antecedentes de ellas en la zona de Tastil. El Museo de Tastil tiene muchas de estas piedras sonoras. De otros no podemos establecer la procedencia. Por ejemplo, Pablo va a tocar un par de silbatos que son muy simples, con poca decoración, y que forman parte de una colección donada sin información y tampoco hay antecedentes conocidos, por lo que establecer el lugar de origen de estos instrumentos es casi tan difícil como conocer cuál habrá sido su sonoridad en el pasado”, acotó Mercado. 


En tanto que Chireno señaló que si bien va a experimentar con los sonidos que se pueden obtener de esos instrumentos, no recreará un paisaje sonoro del pasado, como él lo llama, sino generará uno nuevo en el presente con instrumentos del pasado que no suenan hace cientos o miles de años y que estuvieron sin producir sonidos hasta ahora. 
Chireno detalló que los instrumentos contemporáneos con los que acompañará a los antiguos son de percusión.


“Emplearé un bombo, tumbadora, bongós, cotidiáfonos, percusión de mano. Algunos sirven para recrear elementos de la naturaleza. La idea es que por un lado haya un registro sonoro de estos instrumentos y también que la gente pueda oírlos luego de estar tanto tiempo sin sonar. Por otro lado voy a mezclarlos con instrumentos contemporáneos, improvisando paisajes sonoros y así pasado y presente pueden interactuar", concluyó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD