¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
31°
4 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Antes del proyecto independentista

Domingo, 16 de agosto de 2020 23:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sin duda, escribir nuevas líneas sobre San Martín en una nueva conmemoración de su figura resulta complejo dada la gran cantidad y diversidad de trabajo sobre su trayectoria, la cual fue narrada desde mediados del siglo XIX, y abordada de acuerdo a las diversas necesidades de los tiempos históricos.

Debido a eso me parece interesante volver al origen de su formación, no escolar ni académica sino política, como constructor de la independencia de hispanoamérica. Volver a sus años en Cádiz, en el marco de la guerra de Independencia española contra la Francia napoleónica y su breve estadía en Londres. 

Para ello propongo tomar como punto de partida una breve referencia del célebre botánico Aimé Bonpland, para referirse a la capital británica como punto de encuentro de los revolucionarios americanos durante las primeras décadas del siglo XIX: “Londres, Cuartel general europeo de los patriotas de la emancipación americana”. 

San Martín antes de regresar a Buenos Aires se había desempeñado en el ejército español durante 22 años. De ellos se destaca su actuación en los últimos tres en el momento en que se desarrollaba en España la guerra de independencia contra la invasión francesa. Momento central que dio origen a la Revolución Española (1808-1814) en la cual las armas fueron acompañadas por escritos y debates en torno a las nociones de libertad e igualdad para poner fin al absolutismo español.

Durante ese conflicto político y militar, la situación de los territorios americanos dependientes de la corona española ocupó un lugar central. 

Si, por un lado, los dirigentes revolucionarios peninsulares buscaron, con limitado éxito, lograr mantener la unidad de la monarquía a ambos lados del Atlántico, por otro, algunos americanos residentes en España e Inglaterra comenzaron a reunirse para debatir el problema de la situación y la identidad americana, orientados por el ya célebre independentista caraqueño Francisco de Miranda.

Es pos de su objetivo independentista, Miranda había organizado junto a los americanos residentes en Cádiz y Londres la Sociedad de Caballeros Racionales o Gran Reunión Americana. San Martín participó de la misma durante su último año de residencia en tierras españolas, y en virtud de su adhesión a la causa americana, renunció al ejército español y se embarcó rumbo a Londres junto a otros americanos. Cuando arribó a la capital inglesa se sumó a la labor independentistas junto al rioplatense Carlos María de Alvear, los hermanos Zapiola, los caraqueños Andrés Bello y Luis López Méndez y el novohispano Servando Teresa de Mier. 

Junto a ellos, San Martín participó de las reuniones que se realizaban en la casa de Miranda, quien ya se encontraba en Caracas junto a Simón Bolívar, donde no sólo conoció con mayor precisión la situación política de los territorios americanos, la posición británica frente al conflicto entre el gobierno español y las nuevas juntas de gobierno formadas en Hispanoamérica, sino que también pudo disfrutar y utilizar la magnífica biblioteca del dueño de casa. 

Con ese caudal de conocimiento y su pertenencia a la Logia americana arribó al puerto de Buenos Aires en marzo de 1812 para poner en marcha el proyecto independentista.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD