¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La educación,en un mar de incertidumbre

Domingo, 31 de enero de 2021 02:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es una realidad que la pandemia produjo las perturbaciones más graves e importantes en la historia de los sistemas educativos a nivel mundial; hizo que los problemas que ya existían se vieran expuestos como nunca antes siendo el de la desigualdad el de mayor impacto, porque dejó al desnudo todas las falencias del sistema que no hacían otra cosa que multiplicarla.

Volver a las aulas es el deseo generalizado en el mundo pero que sea posible esta dependiendo de numerosos factores, incluida la nueva variante del virus. Actualmente, países que habían comenzado sus clases presenciales luego de la pandemia debieron suspenderlas por causa del rebrote y el incremento de contagios; así vimos como países como Austria, Suiza, Grecia, Eslovenia, Bulgaria o Turquía por ejemplo, tuvieron que volver a la virtualidad. El caso más alarmante se dio en el Reino Unido que volvió a cerrar todas las escuelas para detener la expansión del virus.

En otros países la apertura es parcial y volvieron las restricciones como en EEUU; Canadá; Egipto, Italia, India, Hungría o Lituania. En Nueva York, por ejemplo, el alcalde estableció un parámetro concreto: que los 1,1 millones de alumnos del distrito volverán a las clases online si la tasa de positividad de los test que se hacen en la ciudad llega al 3%.

La idea generalizada, y lo que se está observando en el mundo, para definir la presencialidad o vuelta a la virtualidad es actuar con rapidez cuando cambian las circunstancias.

¿Qué pasará en Salta?

En su visita a Salta, el ministro nacional Nicolás Totta fue consultado sobre este tema tan crucial; confirmó que se trabaja para que los chicos puedan volver a clases a partir del primero de marzo pero de manera programada y bimodal. No aseguró los 180 días de clases presenciales e hizo hincapié en la necesidad de respetar los protocolos como el distanciamiento y el uso de tapabocas. Destacó especialmente la inversión que Nación realiza en Salta en materia de infraestructura, como si saberlo pudiera apaciguar las dificultades por las que atravesamos los docentes, los padres y los alumnos de los distintos niveles y gestiones del sistema educativo salteño durante el 2020.

Los mensajes y definiciones son muy confusos; la situación de pandemia por la que atravesamos deja al descubierto lo difícil que está resultando para los gestores educativos encontrar un equilibrio entre aprendizaje, desigualdad manifiesta y protección de la salud , así como la debilidad de las estrategias y medidas previstas hasta el momento.

Un laberinto

Si la "bimodalidad" ya se contempla como realidad para continuar con las clases en el 202, es necesario trabajar sobre algunos aspectos claves para facilitarla: la conectividad, velocidad y cobertura de internet como primera medida; y la dotación de los recursos y conocimientos necesarios a los agentes intervinientes como segunda. Esto implicaría una intensa tarea de capacitación previa de los RRHH involucrados.

Con respecto a las falencias en la conectividad que hay en Salta y en otras partes del país, Trotta aseguró que Nación viene realizando distintas inversiones, aunque no dio precisiones. Destacó que en Salta se han distribuido 12.661 notebooks durante el 2020 y que se inició el proceso de adquisición de medio millón de computadoras para distribuir en el primer semestre de 2021 resaltando que esto se suma a la tarifa social de internet que impulsó el Gobierno para los sectores más vulnerables. Estos anuncios plantean nuevas dudas ya que en vista a la importante inversión que significa dotar de equipos a los alumnos sin contar con una adecuada conexión tanto en los establecimientos educativos como en los hogares, o directamente sin contar con la misma, ¿cómo se logrará que la bimodalidad sea exitosa como estrategia durante el 2021? ¿Cómo se llevara a cabo el aprendizaje?.

También el ministro Matías Cánepa destacó que "en esta entrega de computadoras se va a priorizar a las escuelas rurales, es una buena noticia para Salta y toda la región". La experiencia docente durante 2020, y solamente haciendo referencia al punto de vista tecnológico, la cobertura de internet en las zonas rurales es la más difícil de obtener; entonces ¿cómo se apoyará a un alumno de una zona rural que obtenga una computadora si no tiene conexión a internet y no puede contar con una plataforma de acceso y contenidos para sus estudios? ¿Cuál será la estrategia que implementará el ministerio local para lograr la banda ancha que se necesita para la educación bimodal? Justamente, la escasa o inexistente conectividad de los establecimientos educativos fue uno de los motivos del fracaso del programa Conectar Igualdad, que desde 2010 distribuyó millones de notebooks a estudiantes secundarios y terciarios de establecimientos públicos con el objetivo de superar la brecha digital. Esto se suma a la cobertura digital del estudiante y la capacitación docente necesaria para incorporar las nuevas herramientas.

Los resultados están a la vista tras la cuarentena.

Cánepa dijo que "ya hemos definido los marcos y protocolos para tener una presencialidad de la mejor manera posible".

De la lectura de dichos documentos se percibe que la vuelta a clases no será generalizada, pero no queda claro cómo se trabajará la combinación de presencialidad y bimodalidad sin sobrecargar de tareas a los docentes.

El acompañamiento a las escuelas en el marco del COVID y las resoluciones emanadas por el Ministerio de Educación local al respecto se circunscriben a los cuidados para proteger la salud en cuanto al distanciamiento social, preventivo y obligatorio y los procedimientos de higiene y bioseguridad.

Aunque existe también un llamado “Plan jurisdiccional para el retorno a clases presenciales en contexto de pandemia- niveles educativos y modalidades educación pública de gestión estatal y privada provincia de Salta” , su ejecución está envuelta en dudas. 
Hay varios aspectos poco claros, por ejemplo, si ya se previó el servicio de maestranza necesario, en función de la superficie de los establecimientos, para hacer frente a las tareas permanentes e intensas de higiene que harán falta y sobre las que ponen el acento los documentos, o la metodología para detectar casos sospechosos para proceder a la actuación inmediata que contempla el documento. 
¿Cómo se realizará la detección del virus? 
¿Se harán test de coronavirus a toda la comunidad educativa? 

La utopía digital 

La infraestructura digital no existe. Si ya se cuenta con el plan institucional de retorno a la presencialidad de todos los establecimientos de la provincia,¿se dispone ya de datos ciertos sobre cuántos alumnos y cuántos docentes pueden volver, y cuantos no? 
¿Cuáles son las principales dificultades para la presencialidad desde la perspectiva de los recursos humanos? 
¿Cuál es la estrategia para no recargar la tarea docente frente a la bimodalidad que se pretende llevar a cabo? 
¿Ya se solicitó a los docentes la Planificación propuesta para la bimodalidad? ¿Qué pautas se le dieron para realizarla? 
Tampoco se especifican las estrategias para la no presencialidad y quiénes son los responsables del abordaje para las distintas instancias que supone; las recomendaciones realizadas no dejan claro quiénes son los responsables de realizarla. Faltan precisiones sobre cuestiones que pueden afectar el buen funcionamiento de la educación. 

El imperativo de la actualización 

Parece que nada hubiera cambiado; y que el impacto que produjo el COVID, para las autoridades educativos, hubiera sido prácticamente inexistente. Nadie habla de los problemas que desnudó la pandemia en el sistema educativo salteño y qué medidas se tomarán para hacerles frente. 
En materia de infraestructura, el ministro Cánepa detalló que hay más de 1100 edificios escolares en toda la provincia y que muchos requieren de grandes inversiones, poniendo el acento en los baños como objetivo prioritario para volver a clases. Es imprescindible, por supuesto, pero, con las experiencias y lecciones que está dejando del COVID, es insuficiente. 
¿Qué inversiones se contemplan para la infraestructura tecnológica? 
La pandemia mostró el rostro más oscuro de la “brecha digital”, pero las autoridades no informan de programa alguno para achicarla. 
Trotta enumeró acciones e inversiones, pero tampoco dejó entrever cómo mejorarán en el 2021 todos los inconvenientes planteados en la educación remota de emergencia llevada a cabo durante el 2020, ni si se realizará una inversión específica en infraestructura digital, por ejemplo, que mejore las situaciones de enseñanza y aprendizaje para este nuevo período en el que se plantea la bimodalidad o apoye la gestión de los agentes educativos.
Muy por el contrario, los mensajes brindados fueron muy similares a los que se vienen escuchando desde hace mínimo 10 años a la fecha: “entregaremos computadoras”, “construiremos más escuelas”, “refaccionaremos aulas”; “entregaremos libros” y “arreglaremos baños”, etc. ¿Qué cambió en los discursos como consecuencia de la pandemia?
¿Qué cambios o adecuaciones se proponen en el sistema educativo local para responder a la nueva realidad y tratar de disminuir las desigualdades manifiestas? 
El ritmo del cambio tecnológico durante el 2020 fue muy rápido y su impacto muy profundo. El sistema educativo está viviendo la crisis más importante desde su aparición. El virus nos hizo entrar de lleno a la cuarta revolución y tenemos que tener preparados los “antídotos” para enfrentarlo y superarlo: visión y velocidad; entendimiento; creatividad y agilidad y agudeza. 

     * Silvia Alvarez es Secretaria general de la UCASAL y organizadora de los encuentros virtuales sobre educación, tecnología e innovación desarrollados el año pasado.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD