¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Biotecnología para la agricultura espacial

Una estrategia biotecnológica permitiría mejorar los cultivos espaciales.
Domingo, 31 de octubre de 2021 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La estrategia Whole-Body Edible and Elite Plant (Wbeep) ha sido propuesta por científicos chinos para mejorar los cultivos espaciales y ayudar a establecer una agricultura espacial eficiente que es esencial para que el hombre pueda sobrevivir en el espacio. La estrategia involucra varias técnicas de biotecnología vegetal que incluyen biofortificación, mayor rendimiento y mejora del uso de nutrientes por parte de la planta.

La Wbeep se basa en la biotecnología vegetal para desarrollar cultivos con más partes comestibles, un contenido de nutrientes más rico, mayores rendimientos y una mayor eficiencia en el uso de nutrientes minerales para mejorar la producción y la gestión de las granjas espaciales. Los científicos propusieron inicialmente la estrategia utilizando la planta de la papa debido a sus simples requisitos hortícolas y de procesamiento de alimentos, así como a su capacidad para desarrollarse normalmente durante los vuelos espaciales. El cultivo también se puede reproducir asexualmente fácilmente.

Los científicos hicieron las siguientes recomendaciones:

- Introducción de genes del metabolismo de la solanina del tomate a la papa para reducir su acumulación en las partes aéreas de la papa para hacer comestible toda la planta.

- Sobreexpresión, reubicación o mutación de enzimas de cuello de botella, silenciamiento de vías no deseadas, regulación de factores de transcripción y otras técnicas de probada eficacia para desarrollar cultivos biofortificados para la mejora de la síntesis de vitaminas y metabolitos secundarios funcionales de la papa.

- Mejora del rendimiento de la papa mediante diversas técnicas como potenciar la capacidad regenerativa del ciclo de reducción de carbono, optimización de la cadena de transporte de electrones, minimización de la oxigenación y fotorrespiración, y otras estrategias de ingeniería genética que optimizan la fotosíntesis que se utilizan actualmente para la investigación del arroz y el tabaco.

Tomates con mejor sabor y vida útil 

Un gen ayudaría a que se mantengan firmes y sabrosos.

Científicos del Boyce Thompson Institute en Estados Unidos descubrieron un gen que ayudaría a que los tomates se mantengan firmes y con sabor cuando se consuman. 

El equipo identificó un factor de transcripción, los límites de los órganos laterales de Solanum lycopersicum (SlLOB1), que regulan genes relacionados con la pared celular y los procesos de ablandamiento. En las plantas de tomate vivas, se descubrió que la inhibición de la expresión de SlLOB1 provocaba un ablandamiento retardado y una fruta más firme, mientras que la sobreexpresión aceleraba el proceso de ablandamiento. La inhibición de SlLOB1 no tuvo efecto sobre la maduración y maduraron en sus plazos normales. Por último, encontraron que el ablandamiento retardado inducido por la inhibición de la expresión de SlLOB1 se asoció con otro cambio. Los frutos fueron de color rojo más oscuro, debido a niveles más altos de betacaroteno y licopeno en el lóculo y licopeno en el pericarpio.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD