inicia sesión o regístrate.
Los trabajadores de la educación que se desempeñan como auxiliares bilingües en las escuelas del norte provincial llegaron hasta la ciudad de Salta para continuar con su lucha por la titularización de sus puestos laborales.
El martes estuvieron en la ciudad de Embarcación protestando sobre la ruta nacional 34 y en asamblea decidieron que los delegados marchen a la Capital provincial a continuar con la exigencia que, según ellos, "fue un compromiso asumido por el Ministerio de Educación de la Provincia".
Desde esta mañana, al menos 10 auxiliares bilingües permanecen con sus banderas, sus carteles y sus whipalas en la recova del Cabildo visibilizando su reclamo laboral.
Néstor Elio Fernández es integrante de la comunidad wichí Lote 75, de la ciudad de Embarcación y además se desempeña como auxiliar bilingüe. El hombre estuvo dialogando con los medios en la mañana lluviosa. "Nosotros representamos a los trabajadores de los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia y venimos acá a mostrar nuestro reclamo a la sociedad toda porque exigimos que cumplan con la palabra de titularizarnos", dijo Fernández.
Los trabajadores no son docentes y se desempeñan como ayudantes de los docentes de grado en escuelas primarias que tienen en su matrícula una gran mayoría de niños que no hablan en castellano. Su trabajo es fundamental para la comunicación, la transmisión de la cultura indígena y para le preservación de las lenguas madres que tiene nuestro territorio. Como no tienen el título de docente son elegidos por la comunidad y los referentes envían un aval al Ministerio para que se desempeñen su rol en el aula. También el régimen es distinto y ahí entran en una disputa que debe ser resuelta.
"A nosotros nos discriminan porque un maestro en dos años es titularizado y nosotros necesitamos un mínimo de 4. Ahora bien, acá tenemos a compañeros que tienen 12 años trabajando y no son titularizados. Ya teníamos el compromiso del ministro, pero ya pasamos un año de reuniones y aún no pasa nada", amplió Fernández. "La falta de titularización afecta nuestra estabilidad laboral y nosotros ahora queremos hablar con (el gobernador Gustavo) Sáenz", concluyó el auxiliar.
El docente y vocero de las comunidades dijo que tuvieron al menos 4 reuniones con las autoridades ministeriales desde febrero hasta fin del año pasado. Cánepa se había comprometido a presentar un anteproyecto que pueda regularizar la situación laboral de los trabajadores indígenas. Se propuso que sobre la base de la antigüedad y las evaluaciones que los directivos de los establecimientos realizan a los trabajadores, se los podría regularizar y así se lograría un respuesta a la demanda histórica que tiene el sector. Con trabajadores con 12 años de antigüedad es fácil sacar las cuentas que el actual Gobierno heredó el problema de la administración Urtubey. Ahora, los auxiliares presionan las decisiones ante el inminente comienzo presencial del ciclo lectivo 2021.
Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, informaron que por Expediente 0120148/2020 se tramita la titularización de los Auxiliares Bilingües. "El expediente está en pleno circuito administrativo. Muy bien no se entiende por qué reclaman porque el trámite tiene su camino. Ellos ya lo saben", dijo una fuente ministerial.
"La última titularización fue hace 4 años, mediante el decreto Nº431/2017. A los auxiliares bilingües, para titularizar, se les pide 4 años de antigüedad porque no tienen carácter de docentes. A los docentes se les exige 3 años, mientras que a las personas con título habilitante 5 y a los que tienen título suplatorio 7 años", informaron oficialmente.
En números
"Somos casi 100 maestros de comunidades del Chaco, de diferentes departamentos; tenemos Anta, Rivadavia, Rivadavia Banda Sur, Banda Norte, la gente de la ruta 81, del departamento San Martín, del departamento Orán", dijo Dora Fernández trabaja en la escuela 4.286 Presidente Juan Domingo Perón, Pichanal. Esos "casi 100" son los que reclaman la titularización de un universo de 500.
"Nosotros, que somos docente indígenas, apoyamos al gobernador. Ahora somos mas de siete docentes en la plaza y venimos en representación de nuestros colegas. Nosotros desde hace mucho que venimos en grupos a Salta, pero pasa nunca hay solución. No hay solución para nosotros. Uno, ¿por qué somos indígenas? No, por más que seamos indígenas, nosotros también tenemos derecho y nosotros también votamos, ahora en julio hay en elección, y los indígenas van a ser los principales votantes", dijo Dora.
"Queremos la presencia de gobernador de la Provincia. Él es nuestro gobernador, nosotros los indígenas apoyamos a nuestro gobernador. Que aparezcan también los diputados, no solamente Sáenz. Si no nos atiende ninguno o si no nos dan la titularización nos vamos a quedar acá. Por más que llueva, truene, que corra viento, que haya temblor, nos vamos a quedar acá, en el lugar histórico", concluyó Dora.