¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La revolución de la inteligencia

Martes, 20 de julio de 2021 01:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La digitalización en la Argentina será justa, libre y soberana pero también inclusiva, federal y sostenible
El desafío argentino inscripto en el desafío mundial es avanzar en los temas que hacen al futuro. En un mundo donde se impone el modelo de producción digital, seguir pensando en términos “fordistas” e incluso en la forma toyotista del “justo a tiempo” para asegurar la fabricación de bienes y la realización de servicios es quedarse sin seguros de crecimiento nacional. Es importante ir construyendo, creando y consolidando infraestructura digital en toda la línea. Y esto refiere e incluye aspectos culturales, normativos y de accesibilidad a la mayor cantidad de personas.
En este terreno, el progreso de la inteligencia artificial con ingeniería argentina y conocimiento propio será fundamental. Y no hay hoy un mercado posible que lo garantice, sino que el Estado juega un rol clave para lograr estos cometidos, mediante su capacidad de nuclear interés privado, capacidades académicas, estímulos educativos y desarrollo federal.
 Contar con un espacio nacional de telecomunicaciones moderno, fuerte, sostenible, federal y accesible es esencial. Un espacio donde el Estado asegure la democratización en su uso y sea capaz de convocar a la inversión privada, con reglas claras de funcionamiento, para conformar una múltiple coalición que responda a los intereses de los pueblos usuarios, la lógica rentabilidad de los privados, las garantías normativas del uso, los avances académicos y de la ingeniería correspondiente, la distribución equitativa federal y los marcos soberanos de un país sobre su infraestructura de comunicaciones.
Esta es la base para pensar la Argentina donde se naturalicen formas y modos del hoy y del mañana que hacen a la riqueza nacional y a la satisfacción y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
 Por supuesto, esta construcción tecnológica, social, política, económica y cultural debe armonizar sus rumbos con un pensamiento humanista que reclame para el ser humano y para los pueblos la primacía como sujetos básicos y más importantes de estas transformaciones.
La concordia entre las tecnologías de punta y la justicia social es vital para una disposición cordial y exitosa de la modernización estructural de nuestras capacidades técnicas. 
La íntima y permanente relación entre las nuevas formas de la comunicación, sus tecnologías y sus investigaciones con la vigencia de la soberanía nacional sobre las mismas, es otro valor necesario.
La capacidad de desarrollo sólo se articula desde una real independencia económica que garantice rumbos propios en la trazabilidad de cada sector a impulsar. El futuro no se imagina, se construye.
Ahí aparecen entre otros temas: inteligencia artificial; domótica (el sistema mediante el cual puede automatizarse una vivienda y que une servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación); ciborg o cybergs (ente o tal vez sujeto y por qué no “criatura” donde se combinan elementos orgánicos con módulos cibernéticos y que, en virtud de esta “mezcla”, se optimizan capacidades humanas por el uso de la tecnología); ciberseguridad; realidad virtual y aumentada; la nube, Internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés); big data, comunicación cuántica y, aunque colindante con estos temas, no está fuera de nuestros intereses estratégicos trabajar sobre cripto activos (las famosas monedas virtuales, la más conocida Bitcoin), cambio climático y sustentabilidad ambiental.

La ligazón entre variables técnicas y consideraciones políticas obligarán a generar modelos de avance tecnológico que incorporen valores que involucran a la dignidad, los derechos y las necesidades de los pueblos. Allí figuran los derechos humanos y las diversidades, la justa valoración de los salarios y el seguro de apropiación popular para cada nueva tecnología.
No estamos planteando que la Argentina se ubique en el liderazgo digital pero sí que no pierda el ritmo internacional del mismo. Los rezagos en estos temas se pagan con mucho tiempo de desequilibrio entre países y a favor de quienes no demoran sus concreciones.
La utopía de un país compartiendo vanguardias tecnológicas deja de ser una quimera a la luz de las decisiones políticas que se vayan tomando. La institucionalidad de un plan de desarrollo, la asignación de su presupuesto y la legislación atinente son inicios prometedores que ponen en marcha expectativas cumplibles. 
“Dadme una palanca y moveré el mundo”, dijo Arquímedes, y hoy se hace necesario crear esa palanca transformadora que, desde las nuevas formas productivas digitales, generen empleo, riqueza oriunda y regional, crecimiento, inclusión y distribución equilibrada de bienes y conocimiento.
Las revoluciones siempre las han hecho los inteligentes, que supieron cuándo era el momento en que la historia les permitía entrar en el mundo de esa revolución. “El momento huidizo de la historia”, al decir del politólogo italiano Emilio Gentile.
Esa victoria de la inteligencia cabe tanto para los revolucionarios de la Francia de 1789, los bolcheviques de 1917, los fascistas de 1922, como para María Curie y Albert Sabin. Para Cristóbal Colon y José de San Martín y para los cabildantes de mayo de 1810. Los une la inteligencia de saber cuándo y cómo la revolución es posible. Sea esta política, emancipadora, exploradora o científica. O como la actual, tecnológica.
Apelemos y acudamos a nuestra inteligencia para realizar esas tareas.

 * El autor presidió la Comisión de Comunicaciones e Informática, coordinó el Sistema Argentino de Televisión Digital (2009/15) y fue director de PIRCA, Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina.
 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD