PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
27 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pablo Mendivil: “Tener amigos y reencontrarnos es importante para el cerebro”    

Mañana se conmemora el Día Mundial del Cerebro, fecha en la que se trabaja para concientizar sobre la importancia de preservar la salud de este órgano. En un contexto marcado por una pandemia que ha transformado las rutinas y, en muchos casos, ha dejado en segundo plano la prevención, el neurocirujano Pablo Mendivil habló de los ejes que es necesario recuperar.
Miércoles, 21 de julio de 2021 01:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se refirió a la necesidad de cuidar el bienestar emocional y su relación con lo físico desde un punto de vista integral. Llamó a mantener una actividad intelectual constante, además de “cultivar las relaciones interpersonales positivas, socializar positivamente... tener amigos y reencontrarnos”.

Mendivil es neurocirujano e integra el equipo de la organización Neurocentro Salta, que mañana desde las 15.30 ofrecerá una charla virtual y responderá consultas del público desde la cuenta de Facebook @neurocentrosalta.

En un contexto atravesado por la pandemia y las distintas transformaciones que implica, ¿cuáles son las recomendaciones principales para preservar la salud del cerebro? 
Quisiera recordar que la salud es un estado físico, mental y social. Para un cerebro sano es importante el aspecto psíquico, porque la psiquis tiene su asiento en el sistema nervioso y requiere promover un equilibrio psicológico. Podemos dar el consejo, en líneas generales, de llevar una dieta equilibrada, la que se conoce también como dieta mediterránea, y controlar las enfermedades concomitantes como hipertensión, diabetes, colesterol y obesidad. También abandonar o disminuir los hábitos tóxicos como el tabaquismo, el consumo de alcohol, drogas o medicamentos psicotrópicos y realizar una actividad física moderada.
Con respecto al equilibrio psicológico, orientado a un bienestar emocional, se apunta a mantener una actividad intelectual constante. La lectura y el trabajo son importantes. Y cultivar las relaciones interpersonales positivas, socializar positivamente... tener amigos y reencontrarnos.

¿Cree que con las cuarentenas hemos descuidado temas como los controles, la dieta adecuada y la actividad física?
La cuarantena, como cualquier elemento que es transversal a todo el mundo, ha producido en algunos sectores cambios negativos y en otros, cambios positivos.
Están quienes pudieron aprovechar la cuarentena para aumentar la actividad física, promover la lectura o desarrollar nuevas formas de socialización por las redes, por ejemplo. Por otro lado, hay personas que han padecido depresión, aumentaron el consumo de calorías y subieron de peso. 

Creo que es como cualquier otro elemento social. Por ejemplo, las redes sociales pueden ser utilizadas de una manera positiva o convertirse en un vicio. Depende mucho de las personas.
Pero, en líneas generales, creo que ha sido un golpe al bienestar físico y psíquico de la mayoría de la población. No solo por las privaciones sino, fundamentalmente, por la cantidad de pérdidas que cada uno tuvo alrededor. 

Todo el mundo tiene alguna pérdida por la pandemia entre los conocidos o la familia. Eso nos afecta a todos.

¿Vieron aumento de accidentes cerebrovasculares?
No tengo una lectura con nivel de evidencia importante de que la pandemia haya producido mayor cantidad de accidentes cerebrovasculares. El origen de los ACV no tiene que ver con el encierro o el malestar psíquico por el malestar circundante. Los factores de riesgo son otros, que no se relacionan de manera directa con la pandemia. Tal vez sí de manera indirecta, a través del mayor consumo de alcohol y tabaco, pero no de manera directa.

La ciencia fue avanzando y hoy sabemos que el cerebro incide en cada vez más cuestiones que antes no estaban claras...
Diría más bien que hay un gran nivel de evidencia de las alteraciones orgánicas que tienen un origen en el sistema nervioso central, que están influenciadas también por variables emocionales. Por ejemplo, la gastritis, la cefalea, contracturas musculares. Creo que lo presentaría así. La ciencia moderna ha comprobado también los efectos benéficos de un montón de actividades como el ejercicio moderado, la socialización, la alimentación sana y evitar los abusos tóxicos. La difusión de estas variables, para un cerebro sano, es muy importante.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD