PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Comenzaron a “definir el horizonte”  para la vitivinicultura de la provincia

El Estado provincial acompaña al Plan Vitivinícola de Salta 2025 con políticas que prometen ser “transversales” y que van hacia la sostenibilidad socioeconómica, el medio ambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo.
Sabado, 28 de agosto de 2021 02:20
Comenzaron a “definir el horizonte”  para la vitivinicultura de la provincia Comenzaron a “definir el horizonte”  para la vitivinicultura de la provincia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El denominado Plan Vitivinícola de Salta 2025 llega al territorio pensado como una política transversal e inclusiva de acompañamiento del Estado con el sector.
El objetivo es convertir a Salta en la región vitivinícola referente de los vinos de gran altura a nivel nacional e internacional.
 El mismo tiene foco en la sostenibilidad socioeconómica, el medio ambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo.
El lanzamiento de este plan fue realizado este mes entre productores, familias, funcionarios provinciales y cooperativistas congregados en el centro de visitas de Domingo Hermanos, de Cafayate, en donde se mostró el optimismo por seguir impulsando una actividad que mejora en calidad, en mercados y en cantidad de mano de obra.
“Todos tenemos muy buenas expectativas por este plan, porque estamos participando todos los involucrados en el sector. Porque es un compromiso asumido para 5 años, lo que significa que es el trazamiento de una política de Estado a mediano plazo para mejorar lo que viene haciendo el sector en cuanto a calidad, a posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales, siempre respetando el medio ambiente”, dijo el secretario de Industria, Comercio y Empleo del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, Nicolás Avellaneda, en diálogo con El Tribuno. 
El funcionario participó del lanzamiento del Plan Vitivinícola de Salta 2025, que está impulsado por la Asociación de Bodegas Salteñas con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
El plan es el resultado del trabajo mancomunado de diversos actores vinculados a la industria vitivinícola de la Provincia, quienes asumieron el compromiso de continuar produciendo un vino de calidad excepcional en Salta.
En este sentido, se aunaron criterios para un trabajo continuo y en equipo, de personas e instituciones con el objetivo común de combinar conocimientos técnicos y profesionales para aportar mejoras a la producción local. 
El funcionario destacó que “queremos que los vinos expresen el tipo de suelo, que muestren nuestra cultura. Es por eso que se agrega el enoturismo como pata fundamental para mantener viva nuestra cultura”.
En ese sentido, remarcó que “los productores apostarán a potenciar el desarrollo del enoturismo, vinculado con las bodegas y la cultura del lugar, y apoyados en la comercialización del producto para generar valor económico, social y ambiental”.
En la cámara precisaron que el proyecto consta de cuatro matrices estratégicas. La primera es lograr “la sostenibilidad ambiental”. Tiene como objetivo “fomentar modelos vitivinícolas sustentables que minimicen el impacto sobre el ambiente, protegiendo y conservando los recursos naturales, la gestión de insumos, subproductos y residuos, la concientización y comunicación y la certificación de normas”
La segunda es la “sostenibilidad socioeconómica”. Con esta matriz buscan mejorar la competitividad en la cadena vitícola con “equidad, inclusión y rentabilidad” para todos los actores. Para ello hacen foco en promover procesos organizativos y de integración, en la participación creciente de jóvenes emprendedores y dirigentes de organizaciones y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
La tercera, “mercados y comercio”, tiene como finalidad “aumentar la competitividad de los productos en el mercado internacional y en el mercado interno, mediante estrategias de diferenciación de los productos vitícolas”.
La cuarta pata es el “ecoturismo, para potenciar el desarrollo turístico de las zonas vitícolas y la vinculación del turismo”.
“Esta planificación fue un proceso exhaustivo de reflexión para definir un horizonte de desarrollo de nuestra actividad. Sabemos de la calidad de los vinos de nuestra región, por eso este programa llega para potenciarlos y continuar con el crecimiento de la zona. Y lo más importante del plan es que fue realizado en conjunto entre todos los actores de la cadena”, destacó Roberto Thomann, el presidente de Bodegas de Salta.

Ruta del Vino

Para dar un ejemplo de lo significativo del sector, el secretario visitó el nuevo emprendimiento Bodega Viñas de Flor, empresa salteña, y dijo que “próximamente generará 40 empleos directos y una cantidad similar de puestos indirectos en Cafayate”. 
Además, realizó una recorrida de obras del sector de hotelería de esta firma, que complementará el circuito turístico y vitivinícola Ruta del Vino.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD