PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“No existe un plan ganadero con restricciones de exportación”

Entrevista con Nicolás Pino, Presidente de la Sociedad Rural Argentina.
Sabado, 28 de agosto de 2021 17:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En su visita a Salta, con motivo de la Exposición de la Sociedad Rural Salteña, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) conversó con El Tribuno Campo. 

Las medidas del Gobierno nacional en materia de exportaciones de carne y el plan ganadero que está gestando, la relación con los autoconvocados y la impronta que imprimirá a su gestión fueron algunos de los temas abordados.

¿Qué opinión le merece el Plan Ganadero que está elaborando el Gobierno nacional?

No existe de un plan ganadero con restricciones de exportación. El presidente le pidió a las entidades del campo que aportemos a ese plan, tomamos el compromiso y aportamos unos lineamientos para ese plan ganadero, que es el intento de plan número no sé cuánto en 17 años.
Tenemos buena voluntad para generar cosas. Pero escepticismo, porque si seguimos con esta política de exportaciones cerradas es muy difícil desarrollar un plan cuando limitan la comercialización de lo que producís. 

En el caso de que las trabas a las exportaciones se salvarán, ¿hay puntos interesantes en el borrador?

Hay cosas interesantes, pero son las mismas que venimos hablando hace 17 años. Si el Gobierno necesita armar un plan ganadero que lo arme. Pero lo que necesitamos es mucho más fácil, necesitamos reglas claras, previsibilidad, financiación y que nos dejen trabajar. El mejor plan es hacer que los ganaderos podamos trabajar en paz, y nosotros mismos vamos a querer aumentar los índices de preñez, los porcentajes de ternero logrado, meterle más kilos al animal para llevar a faena. Nosotros vamos a tener ese incentivo y lo vamos a hacer, porque somos buenos en lo que hacemos. 

Un informe de Federación Agraria Argentina muestra cómo sus asociados sufren las restricciones a las exportaciones, lo que da cuenta que estas medidas afectan a ganaderos de todas las escalas...

Por supuesto. Por ejemplo, el productor que le tocó vender su única jaula de vaca de refugo -porque no se preñó o porque vino el invierno y no tenía campo- se comió el problema de los precios del ganado en pie que se generó a raíz de una mala decisión del Gobierno nacional de cerrar la exportación. Esto le hace mucho mal a mucha gente, y no nos olvidemos que la mayoría de los ganaderos en el país tienen alrededor de 100 vacas. No son todos ricos, como dice el Gobierno que tienen una mala lectura; seguramente nosotros seamos un poco responsables de esa mala comunicación hacia la ciudadanía y el Gobierno, pero la realidad es que la mayoría de los productores tienen 100 vacas o menos. 

Con su gestión la Sociedad Rural Argentina se incorporó al Consejo Agroindustrial Argentino, ¿qué expectativas tienen?

Cumplimos con lo que dijimos en la campaña y es que la Sociedad Rural tenía que estar en el Consejo Agroindustrial Argentino por dos motivos: el primero es que la Mesa de Enlace -una mesa potente, muy sólida, que se fortalece cada día más- tiene cuatro patas y en el Consejo Agroindustrial había solo tres; entonces, la Sociedad Rural tenía que incorporarse para fortalecer y estar juntos con nuestros colegas. 
Por otro lado, porque entendemos que los problemas se resuelven desde adentro, no tirando cascotes de la vereda del frente, así que ingresamos al CAA y vamos a trabajar para que vaya para adelante. 

¿Cómo ve el rol de los autoconvocados y su relación con la Mesa de Enlace?

Su rol es importantísimo. Me nutro mucho hablando con ellos, porque son pares, son productores y muchos de ellos, si bien son autoconvocados, están alineados con las entidades, son socios de las mismas. 
Es muy importante mantener el diálogo y el contacto con ellos y que, entre todos, vayamos transitando los momentos malos. 

¿Pueden haber medidas de protesta en las próximas semanas?

No sé si es conveniente en este momento preelectoral. 
Lo hablamos con los productores autoconvocados y coincidimos, en cierta manera, que no es momento adecuado para una medida de protesta. Pero lo que no tenemos que dejar pasar es hacer cosas; por ejemplo, la reunión que hizo en la Sociedad Rural entre los eslabones de la cadena de la carne que están enfocados a la exportación, de la cual salió un documento de consenso y un comunicado en el que hicimos ver -no solo al señor presidente sino también a la ciudadanía- que con medidas como el cierre de las exportaciones perdimos todos. 
Hay que hacer cosas y debemos mostrar que el equipo del campo está atento y estará presente para discutir medidas que consideramos que no corresponden.

¿Qué impresión se lleva de la reunión intersectorial que se hizo en el marco de la Exposición Rural de Salta?

Espectacular, porque ver al campo compartiendo con la minería, la industria, el comercio, la educación, es espectacular. Este es el tipo de mesas fructíferas para una Argentina del futuro, donde todos trabajemos, codo a codo para, desde nuestro lugar, ir mejorando, para poner al país donde le corresponde, en un lugar acorde con el potencial infernal que tiene, ya que no merece estar donde está.

¿Cuál va a será su impronta en la gestión de la Sociedad Rural?

Esta es una Sociedad Rural diferente, porque vamos a tener un sistema de gobernanza muchísimo más horizontal, la idea es que no sea una entidad tan presidencialista como lo es históricamente. En este sentido, tenemos que poner en valor al interior.
La Sociedad Rural es una entidad de más de 100 años, con muchos representantes en el interior y ellos tienen que ponerse en valor y estar en cada zona donde trabajan. Directores, delegados zonales, socios, deben involucrarse en cada pueblo, paraje, ciudad del interior, la SRA tiene que estar presente, involucrándose con la ciudadanía toda. Esa es la impronta que la va llevar a darle más modernidad, más contacto, con la mirada puesta en el interior.
En dos meses de gestión estuvimos en muchísimos lugares y tenemos mucho para hacer. Dispusimos que una de las comisiones directivas -que tenemos dos por mes- tiene que ser en el interior. Es fue muy bien visto por los socios de la Rural y por los productores de la distintas zonas. Vamos a darle una impronta más federal a la gestión.

¿Hay voluntad de ampliar la base societaria?

Siempre hay voluntad y mucha gente que me acompaña en la Comisión Directiva que están pensando de qué manera seducir, sobre todo a los jóvenes, para que se acerquen a la Sociedad Rural, que tengan espacios y empecemos a escucharlos. 
Queremos salir de estar aletargados y seducir a los productores para que se arrimen a la entidad y que se sientan identificados. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD