PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Por la falta de lluvias y el envejecimiento de los cañaverales, hay una merma de producción del 30%”

René Macina, titular de la Unión de Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (UCIJS), calculó que por la sequía y el envejecimiento de las plantaciones este año se perderá un 30% de la producción de caña de azúcar y pidió a los gobiernos y los ingenios asistencia financiera para renovar los cañaverales para la próxima campaña. 
Sabado, 29 de enero de 2022 18:17
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Tan complicada está la situación por la falta de lluvia para los cañeros?
Venimos prácticamente desde el año pasado alertando tanto a los ingenios, como al Gobierno, que la falta de lluvia ya había producido una merma significativa en nuestra producción de un 30%. Lo comprobamos, está escrito y es realmente lo que se produjo, una merma del 30% de la producción y nosotros hemos incursionado con el gobierno provincial de Jujuy particularmente, para ver si nos podían otorgar créditos para la renovación de los cañaverales.  Lo que habíamos notado rápidamente que los cañaverales se estaban envejeciendo y eso también iba a repercutir significativamente en la producción de la caña, así que estamos en armonía con todos para que logremos ese financiamiento pero, evidentemente la sequía de este periodo primaveral, ha sido muy fuerte y ya volvimos a perder de nuevo el 30% de la producción, agravado con la falta de renovación de cañaverales.  El alerta es mucho más fuerte para todos los sectores, ya salieron notas tanto para el gobierno provincial de Jujuy como el de Salta, a los ministerios correspondientes de la producción, para que decretemos la emergencia climática y agropecuaria para el sector cañero.

¿Por qué se envejeció el cañaveral?
Cada 5 o 6 años hay que renovar el cañaveral porque pierde productividad. Ahora están prácticamente cosechando todo mecánicamente y eso hace que vaya perdiendo plantas en el camino, cada tantos años 5 o 6, hay que renovarlos.

¿Por dónde cree que pueden llegar a ir las ayudas que puedan hacer los gobiernos provinciales o bien, el nacional en este marco de crisis?
Es complicado el tema porque tenemos un sector que está empobrecido porque todos estos años los precios no acompañaron; entonces, nos fuimos desfinanciando prácticamente y eso no permitió que hagamos las renovaciones en tiempo y forma. Estamos pidiendo una ayuda para que los gobiernos se comprometan en generar los mecanismos para que podamos acceder al crédito, para que podamos hacer la renovación de los cañaverales pero también está sumado que, este año al no tener las lluvias necesarias, no tenemos calidad de semilla o sea que, es una situación bastante compleja por eso es que decidimos, en una nota que les presentamos a los ministerios de producción de Salta y Jujuy, que tienen que decretar la emergencia agropecuaria para el sector porque nos encontramos en un cuello de botella muy complicado.

¿Esto viene de la mano de alguna presión impositiva?
Por supuesto, tenemos que ver cómo podemos trabajar con los aportes patronales, con los impuestos a la ganancia, no tenemos ganancia pero tenemos que pagar los anticipos de ganancias y todo eso tienen que ayudarnos con el ahogo financiero que tiene el productor en este momento. Lo tenemos que sacar de este momento de angustia porque no podemos renovar; no sé si vamos a tener la caña suficiente, la semilla para hacer una renovación; no conseguimos financiar, ya estamos en contacto con los bancos para ver de dónde podemos conseguir una financiación acorde porque todos hablan de la financiación pero es una financiación que le viene bien a la gente que tiene soja y maíz pero nosotros, que tenemos una producción diferente, que empezamos a cosechar en mayo, junio, julio, agosto y septiembre, los vencimientos tienen que estar ahí en ese período entonces, tenemos que estar pagando un crédito en el mes de enero por ejemplo, cuando no tenemos prácticamente plata y agravado con esto, la mejora en el precio que se va consiguiendo en azúcar, recién está llegando ahora cuando el productor prácticamente no tiene una bolsa. Entonces, se complicó todo y el tema climático nos impactó muy fuerte. El año pasado, nosotros cosechamos 500 kilos por surco cuando normalmente son 1200 kilos entonces, es una pérdida espectacular.

Es una pérdida que los lleva al quebranto...
Por supuesto. La unión de cañeros, en pocos días, está cumpliendo 75 años y nos encontramos en una situación de crisis monumental.

¿Qué están conversando con los ingenios?
Con los ingenios estamos tratando de ver cómo podemos hacer con el financiamiento, para que los ingenios también nos ayuden para las tomas de los créditos, como una garantía porque, en definitiva, nosotros hacemos maquila con los ingenios entregamos la caña, retiramos azúcar.  Los ingenios pueden garantizar ese crédito para la renovación de los cañaverales y también estamos pidiendo que nos ayuden en la compra de los insumos, los insumos se dispararon de una forma espectacular en dólares, el productor no ha llegado a comprar insumos básicos para poder producir.

El etanol ¿les da algún tipo de respaldo en esa situación?
Nuestros técnicos dicen que si no hacemos las renovaciones correspondientes en los próximos 3, 4, 5 años, los productores independientes vamos a desaparecer. Es crudo decirlo así pero es la realidad.
Nosotros estamos pidiendo en esta nota, que hemos enviado a los gobiernos provinciales, que abran acciones de corto plazo, que no incrementen los impuestos, otorgamiento de créditos para renovaciones generales, buscar créditos a largo plazo para hacer inversiones de riego, sacar los ingresos brutos a la actividad que en el caso de Salta sí está sacado pero en Jujuy, no, condonar los impuestos inmobiliarios momentáneamente porque la verdad es que cómo voy a pagar un impuesto si no tengo la plata ni para hacer la renovacion de los cañaverales, una baja de los impuestos de la energía eléctrica para que podamos usar el bombeo, acciones de mediano plazo para el mejoramiento en la toma de agua, mejorar los canales de conducciones, créditos para perforaciones de agua y prepararnos para todo este cambio climático que se viene y que tenemos que ver si vamos a seguir apuntalando a la producción, o no.
Ese es otro tema, que lo tenemos que discutir con los gobiernos provinciales, sí vamos a seguir apuntalando esta producción de caña de azúcar en el norte, o no.

El espacio que potencialmente ustedes puedan dejar de ocupar no lo va a poder tomar otro...
Te puedo asegurar que no porque es grave la falta de agua. La caña, para que crezca y dé una producción normal, necesita más de 1000 milímetros por año y nosotros no estamos teniendo ni 300, o sea, es una situación lamentable pero es la realidad. Estos dos últimos años nos tocó un estrés hídrico impresionante, vamos al campo y no podemos creer que en enero tengamos cañaverales de un metro o metro y medio cuando deberían tener por lo menos 2 o 3 metros.

 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD