¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tras la explosión de casos, hubo un aumento en la mortalidad

La cantidad de muertes subió por la tercera ola, pero menos que durante las olas previas. Señalan que la clave de la mejora de los índices se debe, sobre todo, a la vacunación.
Domingo, 30 de enero de 2022 01:53
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Luego del aumento exponencial de casos de COVID-19 que hubo las semanas anteriores en Salta, se detectó una suba en la mortalidad a causa de esta enfermedad.

Expertos advierten que este aumento, en el marco de la tercera ola, está muy por debajo de las cifras que se vieron en las olas anteriores de la pandemia.

El ministro de Salud Pública, Juan José Esteban, quien días atrás superó la enfermedad producida por el virus SARS-

CoV-2, reconoció que las últimas semanas hubo un incremento progresivo de la mortalidad en la provincia: "Hay que hablar con la verdad. Esa es la situación que tenemos".

El funcionario lamentó que "muchísima gente" que falleció no estaba vacunada y que un alto porcentaje de las camas de terapia intensiva están ocupadas por personas no inmunizadas contra el coronavirus.

El jefe del programa Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, Miguel Astudillo, observó que, en este escenario, "lo alentador es que la cantidad de defunciones no guarda relación con los casos, tras el aumento muy significativo que hubo" y vinculó esto, sobre todo, con la vacunación. Evaluó también que, al parecer, la variante Ómicron, que es la que predomina, es un poco más suave que las anteriores.

"Si bien en esa cantidad tan grande de enfermos hay aumento de mortalidad, esa diferencia no es significativa en relación con la cantidad de casos", observó Astudillo.

Los picos máximos de defunciones por COVID-19 desde que comenzó la pandemia fueron en la semana del 20 de septiembre de 2020, con 151 muertes; en la semana del 30 de mayo de 2021, con 97, y en la segunda semana de enero, con 48 muertes.

Al analizar el promedio diario de fallecimientos, en 2020, en el peor momento de la pandemia, hubo 21 defunciones diarias, en promedio, por semana. En 2021, bajaron a 13 y, este año, a 6.

Astudillo advirtió que los números de mortalidad vienen en descenso significativo y señaló que las 48 defunciones que hubo la segunda semana de este año coinciden con un pico enorme de casos diagnosticados, muy por encima de las dos olas anteriores.

De acuerdo con el análisis que hicieron desde la Dirección General de Coordinación Epidemiológica el martes último, hasta ese día había 144.265 casos acumulados de COVID-19 y 2.979 defunciones desde el inicio de la pandemia.

Estos datos provienen de la base de datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), el cual registra a aquellas personas que tienen diagnóstico de COVID-19 al ingreso de su internación y cuya muerte se debe a complicaciones asociadas con la evolución de la enfermedad. No se trata de datos del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas ni del Programa de Estadísticas de Salud Pública.

"Descenso significativo"

Astudillo observó que el descenso en la cantidad de muertes debidas a la COVID-19 en la provincia se refleja en las tasas de mortalidad y de letalidad.

La tasa de mortalidad en Salta es de 2.091,41 defunciones por millón de habitantes. En la semana del 20 de septiembre de 2020 esta era de 106 por millón y en la segunda semana de enero último pasó a ser de 34 por millón de habitantes.

La tasa de letalidad, que se refiere a la cantidad de fallecidos sobre total de casos confirmados, también bajó. A fines de septiembre y comienzos de octubre de 2020 fue de 5,6%; en el pico de la segunda ola, el año pasado, llegó a 3,2% y, en el pico de este año, a 2,07%.

Astudillo explicó que este valor es muy dinámico y depende mucho de la cantidad de testeos que se realizan, lo que, a su vez, depende de los dispositivos que existen, de la disponibilidad de insumos y de la cantidad de gente que va a testearse, entre otras variables.

El doctor observó que la tasa de letalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más descendió de manera muy significativa año tras año. Mientras en 2020 en este grupo etario la letalidad era del 22,1%; en 2021, bajó al 12,7 y, en lo que va de 2022, a 1,9%."Esto es efecto directo de la vacuna", aseguró Astudillo, quien señaló que los adultos mayores son los que han tenido mayor acceso a la vacunación.

Mencionó que en todos los grupos etarios hubo una reducción "muy importante" en la mortalidad desde que empezó la pandemia hasta ahora.

La vacuna parece clave

Astudillo comentó que más del 90 por ciento de las personas que fallecieron por COVID-19 no habían completado su esquema de vacunación. Dentro del menos del 10 por ciento restante, que tenían esquema completo, la mitad eran mayores de 60 años.

En relación con la distinción por sexo, el 60 por ciento de los fallecidos en todos los años eran varones y un 40 por ciento, mujeres. El doctor evaluó que habría una cuestión genética por la cual la evolución de la enfermedad es un poco más desfavorable en varones. Mencionó que la exposición al virus es similar en ambos sexos y que, a veces, la tasa de contagios es mayor en mujeres.

El 64% de los fallecidos en Salta tenía alguna comorbilidad. Las más frecuentes: hipertensión, diabetes y obesidad.

La letalidad en el grupo de 60 años y más es del 11,7 por ciento, mientras en los grupos de 0 a 59 años varía entre el 0,2 y el 1,2 por ciento.

El doctor hizo hincapié en la importancia de vacunarse y de completar los esquemas, sobre todo entre los grupos más vulnerables: "Es importante que esta población esté muy cuidada y vacunada con todas las dosis disponibles".

Pidió a quienes tienen factores de riesgo que eviten sobreexponerse. Mencionó que existe un porcentaje que, aun con esquema completo de vacunación, tiene evolución desfavorable.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD