inicia sesión o regístrate.
Los salarios perdieron poder adquisitivo contra la inflación en septiembre, situación que no se producía desde hacía un año, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
El trabajo se hizo en base a los datos de la recaudación impositiva del mes pasado, que reveló una caída de 0,7% interanual en los recursos de la seguridad social ajustados por la inflación.
"Los recursos de la Seguridad Social descendieron como resultado de un incremento de precios que superó al registrado por la masa salarial", se afirma en el documento difundido ayer.
Según el Indec, la inflación de septiembre fue de 6,2% y acumuló en 12 meses un incremento de 83%.
En tanto, los recursos de la seguridad social son $369.175 millones, que representan un aumento de 81,7% con relación al mismo período del año pasado.
La caída del poder adquisitivo de los salarios se advierte en diferentes informes sectoriales que dan cuenta de una merma en los niveles de consumo debido a la escalada de precios.
De hecho, un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que las ventas del Día de la Madre sufrieron una caída de 4,7% con relación a 2021.
La entidad convalidó la explicación de que esta merma es producto de la aceleración de la inflación y de la pérdida de poder de compra de los salarios.
Según la CAME, el 36% de los comercios vendió según igual a lo esperado, un 30% vendió peor y un 8% incluso mucho peor. Mientras que un 21% reconoció vender mejor de previsto y solo un 5% lo hizo mucho mejor.
A partir de esta situación el Gobierno nacional está estudiando lanzar una serie de medidas para incentivar el consumo y contener los precios.
Por un lado la Secretaría de Comercio a cargo de Matías Tombolini trabaja en la implementación de un plan al que se denominó "Precio Justo", por el cuál un conjunto de alimentos y artículos de primera necesidad tendrán impreso el precio en el envase.
Para tal fin, inició una ronda de negociaciones con unas 25 compañías de productos de consumo masivo para definir el mecanismo de implementación.
La intención es congelar el precio de entre 1.200 y 1.500 productos por al menos 90 días como forma de frenar las expectativas inflacionarias. Si bien en primera instancia la intención es que "Precio Justo" conviva con "Precios Cuidados" hay algunas dudas acerca de la forma en que se complementarán.
Por otra parte, el Gobierno impulsará un programa de 30 cuotas para la adquisición de televisores, celulares y aires acondicionados aprovechando el inicio del Mundial de Fútbol.
"Varios años"
La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, reconoció que el Gobierno "no pudo cumplir con el contrato social que prometimos en 2019", y consideró, además, que la inflación va a tardar "varios años" en volver a "límites normales".
La funcionaria dijo acerca de ese incumplimiento: "Implica demostrar que tenemos conciencia de lo que está faltando. Los índices de pobreza nos dan bronca".
Batakis consideró que, en 2019, el Gobierno accedió al poder "en una situación de máxima deuda" y señaló: "Al haber sido contratada con el FMI, nos limita en políticas públicas".
"Me parece que eso tampoco fuimos inteligentes en decirlo. Es que la limitación en la definición de las políticas publicas hace que uno tenga muchísimo menos margen para hacer política", admitió la exministra de Economía.
La titular del Banco Nación, en declaraciones radiales, hizo referencia a la inflación y dijo que es un fenómeno que no se resuelve en 5 minutos, a la vez que agregó: "Tenemos que trabajar para que en varios años esté en límites normales".
Tombolini, contra acumulación de ganancias
El secretario de Comercio, Matias Tombolini, aseguró ayer que "la velocidad de acumulación de las empresas, en términos de sus ganancias, ha ido muy por encima de la evolución de los salarios", y que, justamente, "esa ganancia diferencial es la que permite también generar las condiciones para poder aspirar a este programa de Precios Justos".
Adicionalmente, el titular de la cartera de Comercio resaltó que "la expectativa es que tenga una duración de 90 a 120 días", y que están trabajando en "alimentos y bebidas, y rubros principales que tienen que ver con el consumo que se produce en la góndola".
Tal como informó el Indec la semana pasada, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en septiembre un 6,7%, y se mantienen por encima de los índices generales de inflación. Al mirarlo de forma internanual el índice se ubica en 86,6%, y 3,6% por encima del índice general.
Las declaraciones se dan en el marco del inicio de las conversaciones con los CEO de 25 compañías que, según indicó el ministro de Economía el domingo pasado, representan "mas del 65% de lo que consumimos los argentinos".