¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Esclavitud: curiosidades etimológicas

Sabado, 19 de noviembre de 2022 02:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hace un tiempo me puse en la ardua tarea de redactar un diccionario etimológico laboral. En la larga investigación me he encontrado con la magia de las palabras que en curiosas volteretas van fraguando nuestro léxico actual. Una de esas maravillosas palabras (al margen de sus crueles connotaciones) es la palabra esclavo; a ella nos referiremos:

La esclavitud ha acompañado a la humanidad durante la mayor parte de su historia. Ha sido la modalidad de trabajo predominante en prácticamente todas las culturas de los distintos continentes.

En su extenso recorrido la esclavitud ha dejado su impronta en la lenta forja de nuestro vocabulario, presentando los más impensados parentescos lingüísticos. Ahorro, mariscal, mucama, plagio, robot, adicto, ministro y familia son palabras que no vinculamos ni remotamente con la esclavitud; sin embargo, cada una de ellas forma parte de esa intrincada familia idiomática que tiene su origen en el trabajo esclavo. ¿Quién podría imaginar que hasta nuestro coloquial saludo "chau" es tributario de esclavo?

La propia etimología de la palabra trabajo tiene su origen en el latín: tripalium (tres palos) que era un yugo hecho con tres (tri) palos (palium) en los cuales se amarraban a los esclavos para azotarlos.

Adictos, ahorro, mucama

Aclaremos que en el latín clásico no era conocida la palabra esclavo, sino servus (siervo) que se emparenta con las palabras servir, servicio, servilleta, sirviente, conserje y sargento. Esclavo fue una denominación que se comenzó a utilizar en el Imperio Bizantino ya que los prisioneros esclavizados eran mayormente eslavos. En Roma a cierto tipo de esclavos se los denominaba "adictos" (addictus) que quiere decir "adjudicado". Después de una guerra, los romanos hacían una "subasta" donde regalaban esclavos a los mejores soldados. También eran adictos los hombres libres que llegaban a esa condición por deudas. Esa esclavitud la vemos en los actuales adictos, que –en definitiva- son esclavos de las drogas.

La palabra ahorrar proviene del árabe hurr (libre, por contraste con 'esclavo'). En el siglo XVII, ahorrar significaba "poner en libertad a un esclavo".

¿De dónde viene familia? Hace un tiempo a las empleadas domésticas se las llamaba también fámulas

Ello porque, precisamente, en latín, famulus significa esclavo. Las familias romanas demostraban su poderío económico-social a través del número de esclavos que poseían.

La palabra mucama proviene de mukama, voz de la lengua africana quimbundo, con el significado de "esclava que es amante de su señor".

Plaga, robot, conserje

Plagio igual que plaga; se vincula etimológicamente al vocablo latino plagium, que significaba "robo de esclavos ajenos".

La palabra "robot" viene del vocablo checo robota, que significa "servidumbre", "trabajo forzado" o "esclavitud", especialmente los llamados "trabajadores alquilados" que vivieron en el Imperio Austrohúngaro hasta 1848. El término fue inventado por Karel apek para su obra teatral R.U.R.

La palabra conserje proviene de latín vulgar conservius, formada por el prefijo com- (con, juntos) y de servius (siervo, esclavo), con el significado de 'compañeros de esclavitud'.

En el Bajo Imperio romano, el mariscal era el esclavo que se ocupaba del cuidado de los caballos, así como el senescal palabra formada por el latín sinis 'anciano' (como en senectud) y el germánico skalk era el sirviente más viejo.

Los autores clásicos romanos usaban el término minister para denotar "sirviente, trabajador doméstico, esclavo", mientras que ministerium era para ellos el "oficio de siervo". Justiniano escribió carens omni servorum ministerio para significar "no teniendo un solo esclavo para servir". Ministro también se emparenta con menester, sopa minestrone y menesteroso.

En Venecia comenzó a usarse la frase s'ciÓvo vostro (simplificada como s-ciÓo vostro) que significa "esclavo suyo" (equivalente a vuestro servidor). El vocablo schiavo pasó abreviado a ciao (ciau, en genovés) y llegó a Uruguay y a Argentina como chau. Y así nos despedimos en esta columna: íchau, hasta la semana próxima!

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD