Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se presenta "Dido y Eneas", la primera producción salteña de ópera barroca

La emblemática tragedia subirá a escena el sábado y el domingo en la Usina.  Actúan la Asociación Monteverdi y el ensamble El Jardín de Apolo.
Viernes, 04 de noviembre de 2022 13:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Eneas, pues que te vas y me dejas tan burlada, toma esta carta y no más, en que mi muerte verás por ti solo ser causada". En romances, en pliegos sueltos, en su mayoría de tradición virgiliana y ovidiana, o en poemas firmados por Lope de Vega, Diego Morlanes y Gabriel Lobo Lasso de Vega, viaja el mito de Dido y Eneas. Los amores trágicos de la pareja virgiliana inspiraron al compositor barroco inglés Henry Purcell (1659-1695) su primera ópera "Dido y Eneas" (1688). La pieza fue presentada en la Escuela Josias Priest e ignorada hasta mediados de 1700. La ópera abreva del cuarto libro de la "Eneida", de Virgilio, pero en ella irrumpen figuras sobrenaturales y simbólicas, escapadas de la mente del libretista Nahum Tate. Todo confluye en el relato de la infausta vida de la reina de Cártago, que ensombrece entre su responsabilidad de gobernar y la imposibilidad de amar. El cuento llega hasta los salteños y se transforma en un hito, pues será la primera vez que se presente una ópera barroca de producción local. Habrá dos funciones: este sábado, a las 21, y este domingo, a las 20, en la Usina Cultural (España y Juramento). La entrada general vale $1700 y se puede adquirir en www.entradaweb.com.ar.

El espectáculo es organizado por la Asociación Monteverdi y el ensamble El Jardín de Apolo. Habrá más de 30 artistas en escena -entre cantantes, bailarines e instrumentistas-, quienes "darán vida a esta puesta que combina la historia clásica con una estética actual, juntando pasado y presente", según los organizadores.

Los cantantes solistas Mónica Ferri, José Silva Gervilla, Cristian Roldán, Silvana Acosta, Romina Andrea, Anabel de Singlau, Maira Evangelista, Agustín Soria Varisco y Jorge Zapata, todos salteños, actuarán junto a una orquesta de músicos de renombre y al reconocido coro del Ensamble. Estarán acompañados por destacados bailarines del Ballet de la Provincia.

La dirección escénica está a cargo de Andrés Araya García, la dirección coreográfica es de Pamela Giana Atrio y la dirección musical de Julio Menéndez.

Acerca de por qué creía que la ópera barroca no tenía un nicho en Salta hasta el momento y sobre cómo habrá incidido en ello el presupuesto -porque sin dudas estas puestas insumen una profusa ornamentación, escenografía y vestuario- y una alta exigencia artística, Menéndez señaló: "Tanto la ópera en general como el barroco musical son géneros y estilos que en Salta son de muy reciente acceso. Tuve la oportunidad de formar parte de muchas producciones de ópera y zarzuela en Salta y asimismo de formarme afuera en la música barroca. Esta producción es la feliz fusión de esos dos mundos que hoy se unen". Añadió que hacer ópera no es económico ni sencillo desde la logística y tampoco redituable en la mayoría de los casos. "Requiere mucho esfuerzo de producción el juntar cantantes, instrumentistas, bailarines y el toque especial de la escenografía y el vestuario. Esto claramente incide en que la ópera no sea más frecuente en nuestros escenarios", expresó.

Consultado sobre cómo surgió la Asociación Monteverdi indicó que nació en 2016 "al cruzar mi camino con el de Judith Bojarski, quien trabaja a la par de mí en todo esto. Juntos generamos un espacio para estudiar este arte y formar músicos en la práctica de la música antigua". Agregó que Apolo existe desde antes que se iniciara la Asociación, estrictamente desde 2013, y que es esta última la que le da el marco legal al ensamble. "Apolo hace la música y Monteverdi gestiona las formas de llevar nuestro arte al escenario", sintetizó.

Y al mencionar el trabajo de investigación que está tras la reconstrucción de manifestaciones musicales de época y contextos ajenos a este tiempo y latitud afirmó: "Es un trabajo hermoso, de mucha sutileza y mucho estudio. Pero cuando te adentrás en esta expresión, te das cuenta de que tiene mucho de nosotros, está muy cerca de nuestra manera de hablar, de entonar, la manera en la que organizamos el discurso. Esto se fue perdiendo en la interpretación de la música académica hacia el siglo XIX, en virtud de otro concepto estético. Ciertamente, el barroco, al ser música de más de dos siglos, se distancia en relación con las prácticas musicales de hoy. Ahí está puesto el esfuerzo: en recuperar formas del decir musical que en algún momento fueron naturales y que, una vez recuperadas, resultan en muchos sentidos, más naturales que las prácticas románticas". Por último, a la pregunta básica -y profunda- de los motivos por los que seleccionaron "Dido y Enes" para dar este salto al vacío, dijo: "Es una obra muy querida por los que hacemos música antigua. Representarla es un gran desafío artístico y una oportunidad muy especial para el público de vivir un espectáculo que los conmoverá".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD