¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dudas y consultas previsionales

Domingo, 18 de diciembre de 2022 01:09
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esther Apaza: Me jubilé como docente en octubre. Esperaba que me dieran aumento ahora, en diciembre, como habían dicho pero, según me informaron, aún no hay nada. ¿Cuándo hay aumento para nosotras?

Buen día Esther. Recientemente se informó que los aumentos para jubilados docentes que eran semestrales (marzo y septiembre) tendrán ahora una frecuencia trimestral, al igual que en el régimen general (marzo, junio, septiembre y diciembre).

El primer aumento con esta nueva modalidad, de manera excepcional, se aplicará con los haberes de enero de 2023 y será del 20,15%.

Dado que el medio aguinaldo que se está pagando ahora en diciembre se calculó con un haber sin aumento, sería esperable que los jubilados docentes reciban en enero también una diferencia adicional.

Por ejemplo, si Ud. tiene un haber de $100.000, le pagaron un medio aguinaldo de $50.000. Pero como le corresponde un haber de $120.150 (con el aumento del 20,15%), entonces el medio aguinaldo correcto debió haber sido $ 60.075.

Julieta Erazo: Mi mamá cumplió 59 años y siempre trabajó en una finca, como peón, pero recién hace 10 años que le están haciendo los aportes como rural. Somos cinco hermanos. Con eso, ¿será que ya puede jubilarse?

Buen día Julieta. Los trabajadores rurales gozan de un régimen previsional con características especiales. Pueden jubilarse a los 57 años (varones o mujeres) si acreditan al menos 25 años de servicios con aportes como trabajador agrario.

En caso de no tener acreditados 25 años rurales se hace un prorrateo. Por ejemplo, en el caso de tu madre, con 10 años como rural, puede jubilarse ya con 58 años y 10 meses de edad.

Además va a necesitar otros 18 años de aportes, para lo cual puede hacer valer el reconocimiento de sus hijos por tareas de cuidado (5 años de aportes) y el resto puede completarlo con una moratoria.

Ya está en condiciones de iniciar los trámites. Deberá presentar las certificaciones de servicios de empleadores y también le van a servir como prueba recibos de sueldo y comprobantes de afiliación a obra social.

Melina Velázquez : ¿Cómo es el trámite de presentación de libreta de la asignación universal? ¿Hasta cuándo hay tiempo?

Buen día Melina. Hay tiempo hasta el 31 de diciembre para presentar la libreta de la asignación universal por hijo (AUH). El trámite se realiza de manera presencial en las oficinas de Anses.

Mediante este trámite se acredita que el niño asistió a la escuela, que visitó al médico y tiene el calendario de vacunación al día.

Esta gestión permite percibir el 20% retenido todos los meses durante 2021; cumplido el trámite, en un plazo de entre 45 y 60 días, te acreditarán $10.871 por cada hijo, en caso de que durante 2021 hayas cobrado 12 cuotas.

Sería deseable que, en un futuro, se implemente un sistema de cruce de datos entre Nación y las provincias que simplifique la operatoria para las beneficiaras de la AUH.

Roberto Cuevas: Trabajo en una agencia de autos, quisiera que informe a quienes corresponde el bono de fin de año que anunció el Gobierno.

Buen día Roberto. El viernes se publicó el decreto 841/2022 que establece el pago de un bono de $24.000 para trabajadores en relación de dependencia con sueldos netos de hasta tres (3) salarios mínimos, vitales y móviles; es decir de hasta $185.859 (sin contar el medio aguinaldo).

El decreto establece el pago un monto no remunerativo, por única vez, que deben hacer los empleadores en diciembre de este año. Es paradójico que el bono anunciado por el Gobierno deberán pagarlo los privados a sus empleados pero no será para los empleados estatales.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD