¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Romero acompañó el acuerdo con el FMI: “Resolver el tema de la deuda, sin caer en default, es una política de Estado”

No obstante, el senador nacional por Salta aseguró que este entendimiento no despeja el camino para resolver la dramática situación por la que atraviesan los argentinos.
Jueves, 17 de marzo de 2022 21:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El senador nacional por Salta Juan Carlos Romero acompañó el proyecto de ley propiciado por el Gobierno nacional para la refinanciación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, remarcó que este entendimiento no despeja el camino para resolver la dramática situación del país.

"Debe entenderse correctamente nuestra actitud, la de quienes no pertenecemos al oficialismo. Resolver el tema de la deuda sin caer en default es una política de Estado y nuestro deseo”, argumentó, para luego completar: "Se trata, sin dudas, de un aporte al país y la problemática a la que nos enfrentamos. Es el país el que necesita y debe reflejar cierta coherencia.  Enhorabuena que podamos dar esta señal hacia fuera, cumpliendo con nuestra obligación con el país y con la gente más allá de las diferencias”.

Luego, Romero aseguró: “El oficialismo gobernante y el país, necesitan  esta ley. En realidad, se necesitaban votos responsables. Y aquí estamos, como vamos a estar cada vez que se imponga la racionalidad para mejorar como país, para  mejorar la vida de la gente". 

Sin embargo, el senador nacional afirmó: "No vamos a estar, como no estuvimos, para acompañar ideas locas o irracionales. No vamos a estar para aumentar impuestos: ni a los pobres, ni a la clase media ni a los ricos. No vamos a estar para reformas judiciales que pretenden beneficios o impunidad, ni para ideas populistas".

"Pareciera, según dan a entender en el relato de siempre desde el oficialismo, que en 2015 la deuda de nuestro país no existía y hoy, tras el paso del gobierno anterior, ha crecido a más de 340 mil millones de dólares. ¡Y esto no es así!”, aseveró. Luego, detalló: “La deuda cuando dejó el gobierno la expresidenta Cristina Fernández, quedó en más de  240.000 millones dólares y el posterior gobierno la incrementó. Sin embargo, desde diciembre de 2019, este gobierno del Frente de Todos, la está incrementando aún más; además de haber aumentado la inflación más del 45% –promedio de 2020/2021- y la pobreza más del 41% –promedio de 2020/2021-".

No obstante, el senador abogó por una salida consensuada entre los sectores políticos mayoritarios para afrontar esta problemática: “Si vamos a mirar el pasado, sugiero hacerlo por los últimos 40 años y no solo los cuatro anteriores. O mejor aún, por los últimos 70 años donde repetimos esta conducta, acentuada por la actual administración inclinada hacia el populismo, de emitir, aumentar el déficit, subsidiar y gastar lo que no se tiene. Es un hábito argentino el de no cumplir con  disciplina fiscal alguna y no gastar más de lo que uno puede, que es lo que hace cualquier argentino en su hogar con un gran esfuerzo”.

Por último, se refirió a la situación inflacionaria que padece el país: “En febrero la inflación fue de 4,7%, mientras que la de Venezuela fue de 3%. Siempre dijimos que este modelo nos llevaba a parecernos a Venezuela, pero se pasaron de largo, ¡estamos peor!”. Luego, agregó: “El Presidente ahora nos dice que desde el viernes (por hoy) empieza la guerra para combatir la inflación. ¿Qué hizo los últimos dos años? ¿Por qué ahora y no ayer? ¿Por qué una guerra y no un plan? La inflación acumulada es superior al 120% en dos años, ¿qué estuvo haciendo todo este tiempo?”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD