¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
14 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Palacio Zorrilla a través del tiempo

Repaso histórico del inmueble ubicado en Buenos Aires 177 desde su construcción a inicios del siglo XX hasta la actualidad. 
Martes, 10 de mayo de 2022 21:57
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Equipo de investigación 
del Museo Histórico UNSa 
“Prof. Eduardo Ashur” 
Prof. Virginia Montañez 
Lic. Luciana Dimarco 
Prof. Macarena Colqui 
Est. Cristian Álvarez

 


Residencia familiar, casa de gobierno, casa de altos estudios, Rectorado, Museo Histórico... son algunas de las funciones atribuidas al inmueble ubicado en Buenos Aires 177 desde su construcción a inicios del siglo XX hasta la actualidad. Por ello vale la pena dar cuenta de algunos retazos de su rica historia en el marco de las conmemoraciones por los 50 años de la fundación de la Universidad Nacional de Salta.

Ubicado a una cuadra y media de la Plaza 9 de Julio, el Palacio Zorrilla fue una de las primeras casas de estilo “academicista francés”, de tipología “petit hotel”, construidas en la ciudad. Una modalidad arquitectónica que en el escenario local marcó el paulatino tránsito entre “lo colonial” y “lo moderno”, y que despertó el interés estético de algunas de las familias más encumbradas de Salta, a tono con los aires “europeizantes” que se respiraban en la Argentina de los albores del siglo XX. 

En 1911 Benjamín Zorrilla Uriburu compró esta propiedad, y la escrituró en partes iguales a nombre suyo y de su hermano Ricardo. Ambos eran hijos de Marcos Benjamín Zorrilla Aramburu, reconocido político salteño que se desempeñó en importantes cargos a nivel provincial y nacional. Los Zorrilla fueron una importante familia de la élite salteña, de “antigua raigambre”, miembros del Club 20 de Febrero y propietarios de varias propiedades urbanas y rurales. La residencia fue diseñada y edificada por la Sociedad Ingenieros y Arquitectos “Cornejo y Correa”, entre 1911 y 1914, en un lote de unos 980 m2. A partir de entonces y hasta 1937 funcionó como vivienda principal de la familia Zorrilla en Salta Capital. 

El ingreso a la misma se realiza a través de un imponente portón de hierro fundido ubicado en uno de sus costados, y desde allí por unas escalinatas se accede a la primera planta, en donde funcionaban las habitaciones de recepción y el comedor principal. Contiguo a este espacio se encontraba un patio abierto a modo de terraza, la habitación principal con vestidor y baño, y un segundo patio con otras habitaciones. En el tercer patio, hacia el fondo del terreno, se emplazaban las habitaciones de servicio, la cochera y la caballeriza. Por la gran escalera iluminada por un vitral, ubicada en el hall principal del primer nivel, se accedía al segundo, compuesto por un hall, dos habitaciones que daban a la calle, y un sector trasero donde funcionaba la cocina, el lavadero y la escalera de servicio. La distribución espacial, la minuciosidad en los detalles arquitectónicos y los materiales empleados en su construcción denotan el lujo y confort característicos de un Palacio.

La vivienda fue habitada por la familia Zorrilla hasta 1937. En 1939 fue vendida por una de sus herederas al gobierno de la provincia de Salta para convertirla en Casa de Gobierno.

 
El 7 de agosto de 1939 el gobierno de la Provincia, durante el mandato de Luis Patrón Costas, adquirió la propiedad del palacio Zorrilla al objeto de convertirla en Casa de Gobierno. Con la “Ley Nº 1803 de adquisición” se dispuso que los Ministerios de Gobierno, Justicia e Instrucción Pública, junto a las Subsecretarías respectivas, la Fiscalía de Gobierno y Contaduría General de la Provincia se emplazarán en el mismo espacio. En la primera planta funcionó el despacho del gobernador, la salas de espera y otras oficinas que se instalaron en lo que antes era el primer patio-terraza que fue reformado para tal fin. Mientras que en la segunda planta se estableció el Ministerio de Hacienda, Obras Públicas y Fomento. Las oficinas gubernativas funcionaron en esta locación hasta 1950 cuando las autoridades provinciales, argumentando la necesidad de contar con un local más “apropiado”, expropiaron la sede del Club 20 de Febrero. Realizado este traspaso, surgió la posibilidad de que el edificio de Buenos Aires 177 fuera cedido a la CGT. proyecto que finalmente quedó trunco. 

 

 

El primer antecedente de estudios universitarios en Salta se remonta a 1948 cuando el Instituto de Humanidades, creado por Monseñor Roberto Tavella, se incorporó por convenio a la Universidad Nacional de Tucumán. A comienzos de los años ‘50 se organizaron la Escuela Superior de Ciencias Naturales (a partir del Museo Provincial de Fomento que funcionaba ya desde 1945), el Instituto de Humanidades y la Escuela Superior de Ciencias Económicas. Por propuesta del gobierno provincial, la U.N.T. los anexará como Facultad de Ciencias Naturales (1953), Departamento de Humanidades (1955) y de Ciencias Económicas (1959), respectivamente.

En el transcurso de la década de 1960 el Palacio Zorrilla, ya en desuso por las autoridades provinciales, fue cedido en carácter de “tenencia precaria gratuita sin límite de tiempo” para uso de los referidos Departamentos de Ciencias Naturales y de Humanidades, convirtiéndose en el espacio central donde se realizaban los trámites administrativos, se dictaban clases y se realizaban asambleas y reuniones. 

El cursado de materias y la toma de exámenes se realizaban tanto en Salta como en Tucumán, los tribunales se integraban con profesores de ambas ciudades; y algunos tramos de ciertas carreras se cursaban en la vecina provincia hasta avanzada la década de 1960. La vida universitaria implicaba entonces una permanente circulación de ideas, luchas y consignas que se materializaron en las voces de los Centros de Estudiantes Reformista, la Liga Humanista y la Federación Universitaria del Norte. En este marco se fue gestando el proyecto de una universidad propia impulsado por organizaciones estudiantiles, gremiales y políticas que finalmente dieron forma a una “Comisión de Factibilidad”, puntapié fundamental para la creación de la tan ansiada universidad.

La fundación de la Universidad Nacional de Salta se efectivizó en 1972 mediante la Ley 19.633. A inicios de 1973 comenzaron sus actividades. Esta nueva etapa comportaría algunos cambios significativos para el Palacio Zorrilla pues la construcción del Complejo Universitario Castañares en la zona norte de la ciudad implicó el traslado hacia allí de buena parte de las actividades académicas, permaneciendo el edificio de la Buenos Aires 177 como sede del Rectorado. 

En 1973, el gobierno de la provincia transfirió, en carácter de donación, el referido inmueble a la recientemente creada universidad, transferencia que recién se hizo efectiva en 1977. 
Entre 2007 y 2009 las oficinas administrativas dependientes del rectorado se trasladaron en su totalidad al campus Castañares. Una nueva etapa empezaba para el Palacio Zorrilla. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD