inicia sesión o regístrate.
Profesionales de la salud participaron de un entrenamiento intensivo durante las Primeras Jornadas de Simulación Clínica para Anestesiólogos del Noroeste Argentino, que se realizaron entre el viernes y sábado en Salta. Trabajaron en 12 talleres con hipotéticos escenarios en los que había pacientes en emergencia.
"Los participantes pudieron experimentar diferentes situaciones de crisis, tanto adentro como afuera del quirófano, y practicar habilidades técnicas y no técnicas para llevar a sus lugares de trabajo", explicó César Salazar, médico anestesiólogo y director del Centro de Enseñanza por Simulación de la Asociación Salteña de Anestesiología.
La actividad fue organizada por la Asociación Salteña de Anestesiología y avalada por la Federación Argentina de Anestesia, Analgesia y Reanimación. Cumplieron un rol importante el presidente de la Asociación Salteña, Oscar Brushman, y el secretario científico de la institución, Pablo Salvador. Asistieron 50 participantes y tuvieron 15 docentes a disposición.
La Asociación Salteña de Anestesiología tiene, en su sede de Manuela G. de Todd 528, el único centro de simulación del noroeste argentino.
Es un quirófano mondado para este tipo de prácticas, que tiene todo lo que normalmente tiene un quirófano, y se trabaja con muñecos o simuladores de alta fidelidad, con características muy similares a las de un paciente real.
Durante las jornadas del fin de semana, se recrearon diferentes emergencias, como podría ser un paro cardíaco o una reacción inesperada a un medicamento durante una cirugía. También se planteó una hipotética situación en la que se debía atender a un paciente en la calle.
"Tuvimos escenarios que fueron en consultorio. Se contrató a actores para poder ejercitar las habilidades de comunicación, que son muy importantes para nosotros, en un shock room o en una sala de recuperación anestésica. Hubo además escenarios extrahospitalarios en los que se recreó una situación en la calle con muñecos y actores que simulaban una urgencia. También se trabajó en un quirófano montado con una máquina anestésica y una mesa de instrumentación", señaló Salazar.
En una reunión posterior a la simulación, los participantes y docentes se sentaron a analizar el caso, la actuación del equipo en cada etapa y de qué manera fue interviniendo cada unos de los profesionales, quien ejerció el liderazgo, qué decisiones se tomaron y en cuánto tiempo. De esa manera, pudieron evaluar aspectos que se deben mejorar en la práctica diaria.
Experiencia
César Salazar agradeció la colaboración de la Sociedad Platense de Antestesioilogía, que brindó asesoramiento a través de instructores de amplia trayectoria que forman parte de su centro de simulación.
Participaron de las jornadas profesionales de la salud de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán y Chubut.
Es la primera vez que se realizan una capacitación de este tipo. El objetivo es repetirla y que, en el futuro, el espacio se utilice también para formaciones que tienen que ver con otras ramas de la salud.
"El anestesiólogo está acostumbrado al éxito y a que todo salga bien pero, cuando eso no sucede, debemos tener cierta experiencia para solucionarlo en muy poco tiempo y la mejor forma de adquirirla es a través de un escenario de simulación", definió Salazar.
De las Jornadas Simunoa 2022 participaron los instructores en Simulación Clínica de la Asociación Salteña de Anestesiología: Valeria Cístola, Viviana Toscano, Marcelo Esliman, Diego García, Antonio Gonzales, Daniel Niewolsky y María Isabel Jiménez.