inicia sesión o regístrate.
Romina Quipildor: Quisiera que informe los requisitos y el trámite de las pensiones por invalidez.
Buen día Romina. Los requisitos para acceder a la pensión no contributiva por invalidez son: en primer lugar, encontrarse incapacitado en forma total y permanente, con una disminución de la capacidad laboral del 76% o más. La persona solicitante debe tener menos de 65 años de edad y ser de nacionalidad argentina, nativo o naturalizado, y residente en el país. Los naturalizados deberán contar con una residencia continuada de al menos 5 años, en tanto las personas extranjeras deberán acreditar una residencia mínima de 20 años. Hay que tener en cuenta que la pensión por invalidez es incompatible con cualquier otra prestación previsional o retiro. Por el lado de los ingresos se exige no estar empleado en relación de dependencia ni registrado como autónomo o monotributista. Tampoco debe poseer bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia. Los ingresos del grupo familiar no deben superar el equivalente a cuatro (4) jubilaciones mínimas, a valores actuales son $150.100. Para los mayores se consideran los ingresos de cónyuge o conviviente y para los menores los ingresos de padre y madre.
Gustavo Morales: Tengo Hepatitis B y el otro día me día escuché que salió una jubilación. ¿Es así?
Buen día Gustavo. El viernes pasado se promulgó la Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras enfermedades de transmisión sexual y tuberculosis. Esta ley establece una jubilación especial para personas con VIH y/o con Hepatitis B o C. Para el caso de las hepatitis B y C, “en la medida en la que éstas condicionen la vida o generen algún impedimento según criterios a establecer por la autoridad de aplicación, basados en indicadores objetivables de vida”. Como requisitos se exige haber cumplido cincuenta 50 años de edad, acreditar 20 arios de servicios y 10 años de transcurrido el diagnóstico. La norma también crea una pensión de carácter vitalicio y no contributivo para quienes además se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Es para mayores de 18 años. Las personas naturalizadas y extranjeras deberán contar con una residencia continuada de por lo menos cinco (5) años en el país. También es requisito no ser titular de jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo.
Elvira Cruz: Desde hace poco soy jubilada docente, quisiera que informe si es que nos darán un aumento pronto.
Buen día Elvira. Por ahora no hay novedades. Aparentemente el próximo aumento para jubilados docentes llegará en septiembre. Recuerde que los docentes, a diferencia de los jubilados del régimen general, tienen su propio esquema de movilidad: con dos aumentos al año, en marzo y septiembre. De manera extraordinaria por la inflación, en diciembre de 2021 les adelantaron un 14,61% a cuenta del aumento de marzo de 2022 que quedó en 9,38%. Si vemos un poco la historia reciente, encontramos que en 2018, los jubilados docentes recibieron un 22,3%, frente a una inflación del 47,6%; en 2019 el aumento fue del 49,3% y la inflación 53,8%. En 2020 hubo una leve recuperación: el aumento docente fue del 40,8% contra una inflación del 36,1% y en 2021 digamos que casi hubo empate porque con el adelanto de diciembre, el incremento fue del 50,6% versus una inflación del 50,9%. Sin embargo en lo que va de 2022 el panorama no es bueno porque, hasta junio, la inflación acumulada fue del 36,2% y sólo han recibido el 9,38% en marzo. En general, por sus haberes, tampoco han recibido los bonos para jubilados y llegarán a un lejano septiembre con una significativa pérdida de poder adquisitivo.