¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La mirada de los analistas: "Un gran vacío y el Gobierno no reacciona"

Los especialistas Giacobbe, Pizetti y Iovino analizaron el escenario de crisis.
Sabado, 23 de julio de 2022 01:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ante la tensión económica, política y social en incremento en Argentina, especialistas analizaron el escenario de crisis.

El analista político y consultor en opinión pública Jorge Giacobbe manifestó: "De alguna manera se está dando aquello que la opinión pública viene viendo o construyendo".

Y añadió: "Hace un año y tres meses, cuando hacíamos nuestro ejercicio de nube de palabras para Martín Guzmán, para que la gente lo defina en una palabra, la que predominaba era inútil, de modo tal que a la opinión publica ya le resultaba una herramienta inútil para salir de la crisis y finalmente tardó más de lo debido pero terminó renunciando".

Mencionó que en enero de 2022, una medición propia indicaba que el 70 por ciento de la población argentina creía que iba a haber mas inflación que en 2021. "Y eso se dio pese a que el Gobierno intentara negarlo. En marzo de este año el 75 por ciento de los encuestados nos decía que las medidas económicas del Gobierno no iban a funcionar y que había que esperar un cambio de gobierno en 2023".

Expresó que en la zonas del Litoral, la gente se da cuenta cuando el río empieza a crecer, entonces toman recaudos. "La opinión pública argentina hace mucho tiempo que ve el río crecer, que sabe lo que va a venir. El sistema político intenta negarlo o esconderlo y sin embargo las cosas se dan. Hay un poco de aprendizaje social y también hay un poco de profecía autocumplida: si todos creemos que va a haber una crisis, finalmente la terminamos provocando. Eso también puede ser", manifestó.

Y agregó: "Lo cierto es que 7 de cada 10 argentinos creían que esto iba a suceder y finalmente termina sucediendo. Esto lo digo para inferir un poco el futuro, y los números siguen iguales: 70 por ciento de los argentinos cree que la cosa va a ir para peor y entonces no hay forma de que suceda otra cosa".

Y se refirió a los indicadores de pobreza. "Tenemos casi 60 por ciento de pobres y 10 por ciento de indigentes. 7 de cada 10 chicos que no terminan el secundario. Me parece que los argentinos tienen que arribar a esa conclusión del tamaño del daño social que se ha realizado y que en estas circunstancias todos los argentinos, como colectivo social, estamos comprometidos de la misma manera", finalizó.

El consultor y analista político, especialista en investigaciones de opinión pública, Julio Pizetti, considera que la crisis económica actual tiene su origen en una crisis política que básicamente golpea mucho al Gobierno nacional, manifestó.

Para Pizetti, las señales que manda el Gobierno nacional indican que está desorientado. Sostuvo que desde que asumió Batakis, hasta el momento no dictó un paquete de medidas concretas. "Por otro lado, también hubo una falta de respaldo político hacia ella", dijo.

Refirió que el clima de conflictividad social que se está generando, sumado a la falta de conducción del Gobierno nacional y las diferencias entre los conductores del país, conllevan a un gran vacío. "El Gobierno no reacciona, entonces eso hace que estemos en una situación extremadamente delicada y preocupante. Se está empezando a armar un caldo de cultivo que puede aumentar muchísimo la conflictividad social".

Hizo hincapié en que "la clase política y la dirigencia deberían tener una gran voluntad y generosidad para sentarse y comenzar a enfriar un poco todo esto desde la política y como consecuencia de eso que se empiece a ordenar lo económico", finalizó.

El consultor y periodista Gustavo Iovino señaló que "el retorno periódico a situaciones de crisis marca una tendencia de la que, aparentemente, no nos podemos liberar. Es un problema de la sociedad que, entre otras cosas, parece no poder albergar en su seno una dirigencia capaz de conducir hacia un horizonte de esperanza. La incertidumbre conquista las mentes de los argentinos una vez más".

Sostuvo que el egocentrismo, la ambición, la búsqueda del poder por el poder mismo, o por la razón de que el otro (el distinto) no la alcance, perjudica al objetivo principal de la convivencia humana: el bienestar general. "Esta situación ha producido un desgaste de la imagen de "la política' en la opinión pública. Necesitamos a los mejores en el lugar apropiado. Los mejores seres humanos, técnicos, profesionales, los más competentes, los más honestos y preparados. Como ciudadanos también tenemos responsabilidad y es la de elegir a nuestros representantes a partir de virtudes, propuestas y programas factibles de realizar, en vez de seguir las influencias de mensajes superfluos, efectistas y engañosos", finalizó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD