inicia sesión o regístrate.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó la presencia en la Cumbre de Celac, del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, así como la los cancilleres Denis Moncada, de Nicaragua, y Gil Pinto, de Venezuela, al considerar que "son los tres gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas".
"Si la invitación obedece a cumplir el objetivo de promover el diálogo y el acuerdo político en el continente, ello exigía un compromiso previo de cada integrante del foro de poner fin a la represión y a la violación sistemática de los derechos humanos", señaló la entidad que reúne a más de 1.300 medios del continente.
Las tres dictaduras ocupan los últimos tres puestos de 22 países en el Índice Chapultepec, un barómetro que mide el estado de las libertades de prensa y expresión en las Américas.
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, dijo: "Estamos hablando de los tres gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas. Lamentamos que estos dirigentes que violan los derechos humanos y descreen de la democracia hayan sido invitados por una organización que, entre sus objetivos, incluye la promoción de un diálogo respetuoso capaz de construir consenso", afirmó.
Greenspon, de The New York Times Company, Estados Unidos, consideró que habría que revisar los estándares de la Celac bajo la óptica de la Carta Democrática Interamericana, que obliga a todos los países del continente a respetar las libertades de prensa y expresión. "Sin ese compromiso asumido ningún gobierno puede ser considerado democrático", subrayó.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet (La Voz del Interior, Argentina), dijo que los gobernantes democráticos de la región, cualquiera sea su signo ideológico, deberían exigir a Nicaragua, Cuba y Venezuela "que pongan freno a la represión contra periodistas, dirigentes sociales y disidentes políticos". "La democracia se basa en el respeto al pluralismo, el control ciudadano sobre quienes gobiernan, la periodicidad de los mandatos, el equilibrio de poderes, el libre acceso a información pública y el respeto a los derechos humanos esenciales, entre los cuales la libertad de expresión es una pieza central", sostuvo.