inicia sesión o regístrate.
La compañía china Ganfeng inició el año con el llenado de la primera pileta de evaporación de su proyecto de litio Mariana en el salar de Llullaillaco, un hito que marcó en la noche del pasado 29 de diciembre el comienzo de la fase operativa de uno de los emprendimientos mineros más significativos de Salta en la transición energética hacia la electromovilidad, el desarrollo de la generación con fuentes renovables y una economía baja en carbono.
La primera pileta ocupa una superficie de 50 hectáreas y, a diferencia de otros proyectos litíferos, está construida sobre el propio salar, "en un espacio que fue identificado por la empresa para proteger áreas ambientales sensibles, además de cumplir con la normativa minera y ambiental de la Provincia", remarcaron fuentes técnicas de la compañía asiática.
La pileta es la primera de 36 que se construirán hasta 2024 con trabajos de movimiento de suelo que abarcarían unos 55 millones de metros cúbicos, de acuerdo con las previsiones del proyecto que contempla una inversión de 600 millones de dólares, la ocupación de más de 1.000 trabajadores en la etapa de construcción y 455 empleos permanentes a lo largo de la operación
Mariana se desarrolla en el sector este del Salar de Llullaillaco, a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta y a 95 del poblado de Tolar Grande.
Ganfeng informó que "durante el proceso de construcción, y debido al alto nivel freático, se realizó una reestructuración del proyecto para modificar el nivel de la pileta y seguir compensando la excavación y la compactación a fin de que quede el menor excedente posible, sin perjudicar su geometría, simplemente corrigiendo la elevación".
Una vez completada la reestructuración, se llevó a cabo la impermeabilización con el despliegue de la geomembrana, un trabajo que se realizó casi en paralelo con el movimiento de suelo.
Sebastián Vaca, gerente de construcción en Ganfeng para el proyecto Mariana, remarcó que la pileta pasó por todos los controles de calidad y se encuentra en condiciones operativas óptimas. "De esta manera iniciamos la fase de operación, ya que, al empezar el llenado de la primera pileta, comienza la pre-evaporación, para luego continuar el proceso en el salar y culminar en nuestra planta de refinado en General Güemes", preciso Vaca,
Por su parte, la vicepresidente de Ingeniería y Operaciones para Ganfeng en Argentina, Adriana Bekerman, resaltó que "este es un primer gran hito en el proyecto que nos llena de orgullo por el gran equipo que formamos en Ganfeng y nos da esperanzas y motivación para seguir adelante con las etapas y proyectos que tenemos".
La directiva de la compañía asiática destacó "el esfuerzo y compromiso tanto de los colaboradores de la empresa como de los contratistas para llevar a cabo esta obra, cuidando el ambiente y respetando las normas para minimizar los impactos en la zona".
Aseguró que "el trabajo mancomunado de todas las áreas, junto a los contratistas y organismos de fiscalización fue clave". Puntualizó que una las premisas fue trabajar en torno a "cero" incidentes en la obra.
Desde Ganfeng Lithium también se destacaron "las buenas propuestas de la contratista principal, la UTE CME".
Obras de infraestructura
Para este año Recursos Energéticos y Mineros de Salta (Remsa) tiene asignadas partidas por $3.711 para infraestructura vial, de gas y electricidad en la Puna. Entre las obras presupuestadas resaltan mejoras en la ruta provincial 27, que se extiende desde Cauchari hacia Tolar Grande, y la construcción de una ruta pavimentada de 6 kilómetros que unirá la ruta nacional 51 con la provincial 36, evitando el alto tránsito por el área céntrica de Campo Quijano.
Remsa tiene dos fuentes de ingresos básicas: la concesión de áreas mineras y los servicios de transporte de gas natural a la industria. Cuando se inicie la producción de los proyectos de litio que tiene la Puna salteña, la empresa del sector público también obtendrá un porcentaje por la venta del mineral. Sus ingresos tendrán un salto exponencial a partir de 2024 y 2025, por las colocaciones internacionales de los tres proyectos que están en etapa de construcción en el departamento Los Andes: Mariana, de la compañía china Ganfeng; Sal de Oro, del grupo surcoreano Posco, y Centenarios Ratones, de la empresa francesa Eramet y la china Tsingshan.